Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Pesar en la Legislatura por la muerte de “Tito” Cossa y “Lita” Paolin de Boitano

La legisladora Victoria Montenegro (Unión por la Patria) presentó un proyecto para que la Legislatura porteña exprese su pesar por el fallecimiento de Angela Catalina “Lita” Paolin de Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y referente indiscutido del movimiento de Derechos Humanos en la República Argentina. Además, con la firma de Graciela Ocaña, Confianza Pública, UCR y Vamos por más presentaron un proyecto para lamentar la muerte del dramaturgo Roberto “Tito” Cossa. UP también presentó otro reconocimiento, con la firma de Alejandro Grillo.

En cuanto a la muerte de “Lita”, la defensa del texto de Unión por la Patria menciona: “La historia de Lita es una de las tantas que hoy reconocemos como propias, porque hacen a la identidad de nuestro pueblo. El legado que deja Lita es digno de ser respetado y nos debería interpelar como sociedad y como atores políticos. Junto con Lita se va una de las mayores referentes del paradigma argentino de Memoria, Verdad y Justicia que seguirá presente en cada lucha”.

Angela Catalina “Lita” Paolin de Boitano, nació el 20 de julio de 1931 en el Hospital Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires. En 1950, se casó con Miguel Boitano. Fruto de ese amor, dos años después, en diciembre de 1952 nació Adriana y, en 1956, nació Miguel Ángel. Ambos fueron secuestrados por la dictadura militar.

“Desde entonces, además de la lucha en la búsqueda por el secuestro y la desaparición de sus hijos, Lita llevó adelante una activa militancia política en defensa de los Derechos Humanos y en reclamo de justicia para condenar a los responsables de la última dictadura cívico militar. En 1979, participó de la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamaricana, en la que denunció la situación que se vivía en el país. Tiempo después tuvo que exiliarse en Italia, dónde continuó denunciando las atrocidades de la dictadura cívico-militar Argentina en toda Europa”, repasa el texto firmado por Montenegro.

Desempeñándose como cocinera, su persistente denuncia ante las parroquias romanas posibilitó que el Papa Juan Pablo II recordara, en el Ángelus del 26 de octubre de 1979, a los desaparecidos argentinos. Tiempo después, en el año 2001, el presidente italiano Ciampi le otorgaría ―La Orden de Mérito de la República Italiana con el grado de ―Comendadora, una de las más importantes distinciones que otorga el gobierno italiano y se concede en muy contadas ocasiones

“En el año 1983 se inician los juicios a los responsables de la Dictadura Militar, en Roma. Luego de muchos años de lucha, idas y vueltas, se logran avances en Italia; Carlos Guillermo Suárez Masón y Santiago Omar Riveros y otros tantos represores fueron condenados a cadena perpetua por los tribunales italianos”, repasa el homenaje parlamentario.

“Es una victoria, no nos han vencido, no perdimos la lucha por nuestros hijos”, declaraba Lita al salir de los tribunales romanos. Entre los tantos reconocimientos que recibió por su lucha, en el año 2010 esta casa legislativa la declaró personalidad destacada de los Derechos Humanos (Ley N° 3667).

El texto de Montenegro cita que, posteriormente, en el año 2019, de igual forma, fue declarada Ciudadana lustre de la Ciudad (Ley N° 6243). El compromiso inclaudicable de Lita con la Memoria, la Verdad y la Justicia se hizo presente una vez más en cada encuentro que mantuvo con el Papa Francisco. El primero de ellos, en 2015, durante la audiencia general de los miércoles, solicitó la apertura total de los archivos de la Iglesia Católica sobre los desaparecidos y una autocrítica de la jerarquía eclesiástica y su actuación durante la dictadura. El segundo encuentro, a diferencia del anterior, se dio en septiembre de 2019, en una audiencia privada en Casa Santa Marta.

Por otra parte, el texto firmado por Confianza Pública, UCR y Vamos por más sobre la muerte de “Tito” Cossa, ocurrida el 6 de junio, lo recuerda como un autor clave de la dramaturgia argentina, creador de obras como “La Nona”, “Yepeto”, “El viejo criado” y “Nuestro fin de semana”. Desde 2007 era Ciudadano Ilustre de la CABA.

“Según se conoció, recientemente le habían colocado un marcapasos. El pasado lunes se descompensó y había sido internado de urgencia. La madrugada del 6 de junio desmejoró y su cuadro se volvió irreversible”, indica el texto parlamentario.

Tito nació en Buenos Aires el 30 de noviembre del año 1934 y en esa fecha se festeja el Día Nacional del Teatro y el Día del Teatro Independiente.

Durante toda su vida se dedicó al periodismo y la dramaturgia. En 1976 escribió la obra “La nona”, que se convirtió en un clásico del teatro argentino. La pieza fue un éxito y a partir de aquel entonces, Tito se ocupó exclusivamente a la dramaturgia.

En 1994, Cossa fue reconocido con el Premio Konex de Platino. Recibió además el Premio Nacional de Teatro de Argentina y el Premio del Público y de la Crítica de España. En 2007, fue elegido presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina y ese mismo año esta Legislatura lo declaró ciudadano ilustre.

Tito además fue un referente en defensa de los autores y del teatro. Fue uno de los principales promotores del Teatro Abierto, movimiento cultural iniciado en 1981 y de protesta contra la última Dictadura Militar.

En tanto, el texto de Unión por la Patria lo recuerda de este modo: “Roberto “Tito” Cossa falleció a los 89 años, el dramaturgo argentino más importante de la segunda mitad del siglo xx hasta ahora. Vecino y amigo de Villa del Parque en su infancia y juventud. Vivió en Campana y Nazarre y fue habitué al café Luxor dónde miraba con desprecio a los cajetillas que acudían según sus propias palabras. Fue al colegio Rodolfo Rivarola de la calle Helguera. Ha dejado un enorme vacío en el mundo del teatro argentino y un legado compuesto por obras emblemáticas que se seguirán representando en los años venideros. Era una persona muy querida y respetada en el ambiente cultural y fue uno de los principales dramaturgos argentinos del siglo XX”.

 

Juan Castro