Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Panorama legislativo: primera exposición de Grindetti, Auditoría al Moyano y nuevas Audiencias Públicas La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el llamado a una sesión especial para que el jefe de Gabinete de Ministros Néstor Grindetti exponga el primer informe de gestión semestral de gestión. Según un decreto firmado por la presidenta de la Legislatura Clara Muzzio, la misma se realizará el 2 de julio a las 9.30. Será el primer informe semestral de gestión en la era del jefe de Gobierno Jorge Macri, quien asumió junto a su Gabinete el 10 de diciembre de 2023. Durante la sesión, Grindetti expondrá los puntos más destacados de lo trabajado por el GCBA en estos seis meses. Los legisladores de la oposición luego podrán formularle preguntas puntuales al respecto. Barracas: después del incendio, piden una auditoría al Hospital Moyano Legisladores porteños de Unión por la Patria, mediante un proyecto de Ley presentado con la firma de Victoria Montenegro, piden una “auditoría legal, de gestión y presupuestaria sobre el Hospital Braulio Moyano”, además de una “auditoría integral de la condición edilicia, obras y de recursos humanos”. Esto ocurre tras el incendio que se produjo el 14 de mayo dentro de las instalaciones del centro de salud del barrio de Barracas. “En reiteradas visitas hemos comprobado el estado de abandono de muchas de sus instalaciones, lo que derivó en un siniestro que se produjo el día 14 de mayo de este año, sin víctimas fatales, pero con la necesidad de trasladar 60 usuarias, en su mayoría adultas mayores y crónicas, que vivieron una situación de estrés traumática y que permanecieron horas en el jardín central sin siquiera una frazada para esperar”, introduce la defensa del requerimiento. “Sabemos que el Hospital en cuestión, es un componente fundamental del sistema público de salud de la Ciudad, por ser un efector específico de Salud Mental. En este sentido, ofrece servicios orientados a la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación, concentrando sus actividades en la atención a la comunidad e impulsando el desarrollo de diversas propuestas y abordajes sobre problemáticas relativas al área en cuestión”, agregan. “Debido a la importancia y trascendencia de dicha Institución para el ejercicio del derecho a la salud de nuestra población, y siendo menester de este cuerpo legislativo velar por el correcto funcionamiento de los efectores de salud, para garantizar la mejor calidad de atención de los usuarios y usuarias, es que solicitamos a nuestros pares el acompañamiento de este proyecto de resolución”, concluyen en el bloque UP. La izquierda pide la titularización masiva de docentes El legislador porteño Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentó un proyecto de Ley para, de forma excepcional, lograr “la titularización masiva a los agentes que, al momento de la aplicación de la presente Ley, se encuentren desempeñando cargos docentes en carácter de interinos en los programas pertenecientes al Área de Programas Socioeducativos incorporados al Estatuto Docente a través de la Ley 3623/10”. “La docencia del Área de Programas Socioeducativos ha sido sometida largamente a una situación de precarización laboral y por consiguiente de vulneración de derechos en relación a la estabilidad laboral. Esto ha valido décadas de lucha de los docentes mencionados, quienes en diversos casos permanecieron bajo contratos y en otros han tenido que ejercer tareas como monotributistas”, introduce la defensa de este proyecto de Ley. “Tras incesantes reclamos por el pase al Estatuto Docente y la titularización se aprueba la Ley 3623/10. Dicha Ley se constituye como una respuesta distorsionada por parte del gobierno, ya que a través de la misma se desvirtuó el carácter de diversos programas no incorporándolos en sus áreas correspondientes, desconociendo la esencia del reclamo docente, como en el caso del programa denominado Maestro+Maestro, el cual está conformado por docentes de grado, quienes refuerzan los procesos de la lectoescritura en el primer ciclo de las escuelas primarias, pero sin embargo quedaron fuera del área de pertenencia. Otros programas dan cuenta de la misma situación, ya que el gobierno creó un área que tiende a paralelizar el propio sistema educativo formal con sus áreas y niveles educativos correspondientes”, se agregó. “Otro aspecto en cuanto a la vulneración de derechos fue la demora del Gobierno en la aplicación de la Ley 3623, la cual fue aprobada en el año 2010 pero su aplicación fue en el año 2015. Es decir, luego de 5 años desde su sanción se dio la primera tanda de titularizaciones pero dejando afuera, por las fechas estipuladas en la letra de la Ley en cuestión, a la mayoría de la docencia de los programas. Esto trajo aparejado una secuela lesiva a los derechos docentes ya que la mitad de quienes se desempeñan en los diferentes programas se encuentran sin derecho a concursar y por consiguiente titularizar los cargos”, repasa el texto del FIT. “De esta manera el Ejecutivo mantiene una deuda en cuanto a la restitución del derecho a la estabilidad laboral, los concursos, la permanencia, los traslados y el ascenso, vulnerando lo establecido en el artículo 20 del Estatuto Docente en lo relativo a la posibilidad de acceder a los concursos de cargos de manera anual”, se mencionó. “Por su parte, la Legislatura de la Ciudad sancionó el 12 de Mayo de 2022 una titularización, pero que incluyó solo a docentes de nivel medio, excluyendo a los docentes de los programas socioeducativos. Este proyecto de ley, vuelve a tomar esta problemática que ya fue presentada en anteriores proyectos, como en el 2022 por la Legisladora Amanda Martín bajo el expediente 1389-D-2022 y también el proyecto presentado el mismo año con el expediente 961-D-2022”, concluyó el proyecto de Ley de Solano. Piden que la estación Tribunales de la Línea D también se llame Carmen Argibay Con la firma de María Inés Parry, legisladores de Vamos por más, Confianza Pública y la UCR presentaron un proyecto de Ley para que la Estación Tribunales de la Línea D también se llame Carmen Argibay, quien integró la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “Se trataría de la primera Estación de Subte del mundo en llevar el nombre de una integrante del máximo tribunal federal de un país, la Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Dra. Carmen María Argibay”, resalta la defensa y agrega que Argibay fue distinguida como Ciudadana Ilustre el 22 de marzo de 2011 por la Legislatura de CABA. “Carmen Argibay siempre estuvo muy comprometida y trabajó activamente en pos de la igualdad de género, siendo fundadora y luego Presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ, por sus siglas en inglés, creada en 1991)”, expone la reseña de los legisladores y menciona que también tuvo ocasión de desempeñarse como Jueza del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Mujeres para el Juicio de la Esclavitud Sexual Militar Japonesa (o Tribunal de Tokio 2000). A nivel local, fue la primera mujer propuesta por el gobierno democrático tras la adopción del Decreto 222/2003 que estableció un criterio de equilibrio de género para la composición de la CSJN: “El 3 de febrero de 2005, Carmen Argibay asumió como jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde entonces y hasta su fallecimiento se estima que suscribió más de 55.000 sentencias, en las que se mantuvo fiel al objetivo de proteger los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad, adultos mayores, personas privadas de libertad, pueblos indígenas y personas LGBTIQ+”. “Ya como integrante de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay lideró la transformación, modernización y regularización del Cuerpo Médico Forense (CMF), que implicó la transparencia y reglamentación de los concursos para ingresar a la institución, la elección de autoridades por los propios médicos, la federalización de los ateneos periciales anuales y la inclusión de la perspectiva de género en la prestación del servicio, entre otros avances”, destacan los legisladores porteños. Barracas: promueven un homenaje a Ana Ale, periodista y representante sindical Legisladores de Unión por la Patria presentaron un proyecto de Ley para denominar “Esquina Ana Ale” a la intersección de las calles Dr. Enrique Finochietto y Tacuarí, conforme a lo establecido en la Ley 4.468. Es en homenaje a una trabajadora de prensa y representante sindical que trabajó en el diario Clarín, ubicado en este cruce. “La esquina de Dr. Enrique Finocchieto y Tacuarí, intersección de calles en la que se ubica la redacción del diario Clarín, se convirtió en lugar de reunión de los trabajadores despedidos y de convocatoria y homenaje tanto por parte de trabajadores de prensa, como de representantes sindicales de otros gremios y ciudadanos en general, dando así valor a dicho espacio como símbolo de lucha por la libertad sindical y contra todo tipo de atropellos en los medios de comunicación”, fundamenta el proyecto que lleva las firmas de Victoria Montenegro, Maia Daer, Berenice Iañez y Matías Barroetaveña. “Allí, el 4 de noviembre de 2010, al cumplirse diez años de los despidos masivos y de la ausencia de actividad gremial, ex compañeros realizaron un acto recordatorio en el que µn grupo de artistas pintó un mural con una leyenda que decía “Ana Ale 1956-2005, Periodista – Delegada de los Trabajadores de Clarín”. En el miso lugar, el 8 de marzo de 2011 en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó un homenaje a las compañeras desaparecidas, perseguidas y a todas aquellas que han luchado, como Ana, por los derechos de las mujeres y de los y las trabajadoras de prensa. Durante el mismo año esta casa legislativa, a instancia de un proyecto presentado por la legisladora mandato cumplido Gabriela Alegre, aprobó la Ley N° 4468 que reservo la denominación “Esquina Ana Ale” a la intersección de las calles Dr. Enrique Finocchieto y Tacuarí”, agregan. En cuanto a Ana Ale (1956-2005), fue periodista de la redacción del diario Clarín, donde se desempeñaba como Jefa de la Sección Economía y la última Secretaria General de la Comisión Interna de los Trabajadores de Prensa del diario. Ana había formado parte de la Comisión Interna desde 1984 hasta 1991, y participó de la elección de esa comisión que se realizó en agosto de 2000, en la que fue elegida como Secretaria General. Como parte de la Comisión Interna fue despedida el 4 de noviembre del año 2000, junto a otros nueve delegados y 107 trabajadores, repasa la defensa del proyecto de Ley. Fue conductora del programa de televisión “Energía 2000” y periodista de los diarios “La Opinión”, “La Voz”, “El Economista” y “Le Monde Diplomatique”. Además, escribió el libro “La Dinastía”, publicado por la Editorial Planeta y fue coautora de los libros Privatizaciones-Reestructuración (Editorial Letra Buena) y Economía y Vida Cotidiana en la Argentina en (Editorial Legasa). Por su especialización en el tema energético, fue consultada por el periodista Horacio Verbitsky para el libro: “Robo para la corona”, para los capítulos dedicados a la energía y a la privatización de YPF. La denominación de las calles y esquinas es una práctica habitual por parte de la Legislatura, como ejemplos podemos citar el caso de la Ley 1.891 por la que se denomina “Esquina de los Chicos de Floresta” a la intersección de la Av. Gaona y la calle Bahía Blanca, o el caso de la “Esquina De Gardel, Vicente Grecco y Canaro” a la intersección de la calle Sarandí con la Av. San Juan, indica el texto de UP. Los libertario quieren concesionar los museos públicos porteños Los legisladores Ramiro Marra y Jorge Reta (La Libertad Avanza) presentaron un proyecto de Ley para “la tercerización de la administración de cada Museo dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. La medida propone “la concesión de los Museos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” mediante la elección de un concesionario “para cada museo, a través del proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional”. Este concesionario “tiene por función la explotación, administración, reparación, conservación y mantenimiento del museo concedido por parte del Gobierno de la Ciudad” y los contratos “deberán extenderse por plazos no menores a seis años y no mayores a 10”. “La última estadística disponible de la Dirección General de Estadística y Censo del GCBA data de 698.626 visitantes a los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad, de las cuales 517.130 se corresponden con entradas gratuitas, es decir, sin generar un ingreso sostenible que conlleve a una explotación, administración, reparación, conservación y mantenimiento autárquica”, plantean los legisladores libertarios en la defensa de este proyecto de Ley. “Este hecho deriva en un gasto incomprensible por parte del poder ejecutivo en función de la posibilidad que surge cuando se plantea su terciarización. Evitar gastos innecesarios, en especial en situaciones de extrema vulnerabilidad económica, es y debe ser una prioridad para el GCBA. La cultura no requiere de un Estado que la mantenga puesto que se autofinancia con su consumo. Para 2024 está previsto, en el programa 38 del presupuesto del Ministerio de Cultura, un gasto de 2.441.243.337 ( 2.786.807 USD) en el mantenimiento, preservación y comunicación de los museos”, agregan. “La concesión de los museos permiten establecer un mecanismo de salvaguarda del patrimonio histórico de la ciudad y la Nación en caso de ser necesario, constituyéndose como un intermedio entre su actual situación y una privatización plena. Permite que los bienes continúen en manos del Estado porteño, asegurando los mismos, y que a la vez sean usufructuados por privados y mantenidos por los mismos. Es un mecanismo que ha mostrado funcionar de manera correcta en numerosos países a lo largo y ancho del mundo”, fundamentan en LLA. Audiencias Públicas de junio La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires informó sobre las Audiencias Públicas que se realizarán durante el mes de junio. Para inscribirse y participar en las Audiencias Públicas, los vecinos interesados deben ingresar al siguiente link: https://participacion.legislatura.gob.ar/ Cronograma de Audiencias Públicas Junio 2024 Todas las Audiencias se realizan en el Salón San Martín, con ingreso por Perú 160, CABA. Lunes 3 13:00 – Denomínase “El Jardín de los Murales” al Jardín de Infantes Integral N° 3 Distrito Escolar N° 15. – Expediente 1887-J-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 13:00 14:00 – Sobre Imposición del Nombre de “Jardín de las Artes” al jardín de Infantes N 4 De 9 – Expediente 2596-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 14:00 15:00 – Sobre imponer el nombre de “La Capitana, Maria Remedios Del Valle” al Jardin de Infantes Nucleado “D” D.E. 12 Sei Vii A, Comuna 7 – Expediente 2564-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 15:00 16:00 – Sobre imposición del nombre de “Caídos De Malvinas” a la Escuela de Educación Media N°1 D.E 18 – Expediente 1006-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 16:00 17:00 – Acéptase la donación de una estatua en homenaje a la Doctora Alicia Moreau – Expediente 565-D-2023 – inscripción abierta hasta el 29/05/2024 17:00 Martes 11 13:00 – Sobre descatalogacion del nivel de Protección Cautelar al inmueble sito en Av. Belgrano 1772- ampliación nuevo Centro De Atención Ambulatoria Fundación Favaloro – Expediente 2040-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 06/06/2024 13:00 15:00 – Sobre imposición del nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 Del Distrito Escolar Nº 10, Ubicada en Calle Roosevelt 3060 – Expediente 2542-P-2023 – Inscripción Abierta Hasta El 06/06/2024 15:00 Miércoles 12 13:00 – Otórgase a la Asociación Civil, Sin Fines de Lucro, Centro de Jubilados y Pensionados “La Amistad” la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito de un predio – Expediente 1682-D-2022 – Inscripción abierta hasta el 07/06/2024 13:00 15:00 – Permiso de uso a titulo precario y gratuito a la Asociación Civil De Vecinos Florentino Ameghino – Expediente 1424-D-2022 – Inscripción abierta hasta el 07/06/2024 15:00 Inició la edición 2024 de La Legislatura y la Escuela El Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires inició el periodo 2024 de La Legislatura y la Escuela. La Dirección General de Gestión y Atención Ciudadana llevan adelante el programa. En 26 años, pasaron más de 140.000 alumnos en el rol de legisladores Esta semana, en el recinto de sesiones se contó con la presencia de estudiantes de tres institutos distintos simulando la realización de una sesión que estuvo presidida por el vicepresidente primero de la casa, Matías López y la diputada María Fernanda Mollard (UCR). “López compartió con los chicos la historia de la legisladora Aldana Crucitta, de la UCR, quien su primer contacto con la Legislatura fue a través del programa, cuando estaba estudiando en la escuela y hoy ocupa un lugar en la banca de Perú 160 gracias al voto popular”, indicó un resumen parlamentario. “Quienes quieran participar del programa pueden realizar la inscripción digital en la web de la DG de Gestión y Atención Ciudadana (ya finalizó para el ciclo 2024) y luego de su correspondiente aprobación, en una primera instancia un equipo de representantes de la Legislatura concurre a las escuelas para brindar conceptos parlamentarios, capacitar y aconsejar a los estudiantes sobre sus proyectos y presentaciones en el Recinto”, agregan en Perú 160.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el llamado a una sesión especial para que el jefe de Gabinete de Ministros Néstor Grindetti exponga el primer informe de gestión semestral de gestión.

Según un decreto firmado por la presidenta de la Legislatura Clara Muzzio, la misma se realizará el 2 de julio a las 9.30.

Será el primer informe semestral de gestión en la era del jefe de Gobierno Jorge Macri, quien asumió junto a su Gabinete el 10 de diciembre de 2023.

Durante la sesión, Grindetti expondrá los puntos más destacados de lo trabajado por el GCBA en estos seis meses. Los legisladores de la oposición luego podrán formularle preguntas puntuales al respecto.

 

 

Barracas: después del incendio, piden una auditoría al Hospital Moyano

Legisladores porteños de Unión por la Patria, mediante un proyecto de Ley presentado con la firma de Victoria Montenegro, piden una “auditoría legal, de gestión y presupuestaria sobre el Hospital Braulio Moyano”, además de una “auditoría integral de la condición edilicia, obras y de recursos humanos”.

Esto ocurre tras el incendio que se produjo el 14 de mayo dentro de las instalaciones del centro de salud del barrio de Barracas.

“En reiteradas visitas hemos comprobado el estado de abandono de muchas de sus instalaciones, lo que derivó en un siniestro que se produjo el día 14 de mayo de este año, sin víctimas fatales, pero con la necesidad de trasladar 60 usuarias, en su mayoría adultas mayores y crónicas, que vivieron una situación de estrés traumática y que permanecieron horas en el jardín central sin siquiera una frazada para esperar”, introduce la defensa del requerimiento.

“Sabemos que el Hospital en cuestión, es un componente fundamental del sistema público de salud de la Ciudad, por ser un efector específico de Salud Mental. En este sentido, ofrece servicios orientados a la prevención, promoción, asistencia y rehabilitación, concentrando sus actividades en la atención a la comunidad e impulsando el desarrollo de diversas propuestas y abordajes sobre problemáticas relativas al área en cuestión”, agregan.

“Debido a la importancia y trascendencia de dicha Institución para el ejercicio del derecho a la salud de nuestra población, y siendo menester de este cuerpo legislativo velar por el correcto funcionamiento de los efectores de salud, para garantizar la mejor calidad de atención de los usuarios y usuarias, es que solicitamos a nuestros pares el acompañamiento de este proyecto de resolución”, concluyen en el bloque UP.

 

 

La izquierda pide la titularización masiva de docentes

El legislador porteño Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentó un proyecto de Ley para, de forma excepcional, lograr “la titularización masiva a los agentes que, al momento de la aplicación de la presente Ley, se encuentren desempeñando cargos docentes en carácter de interinos en los programas pertenecientes al Área de Programas Socioeducativos incorporados al Estatuto Docente a través de la Ley 3623/10”.

“La docencia del Área de Programas Socioeducativos ha sido sometida largamente a una situación de precarización laboral y por consiguiente de vulneración de derechos en relación a la estabilidad laboral. Esto ha valido décadas de lucha de los docentes mencionados, quienes en diversos casos permanecieron bajo contratos y en otros han tenido que ejercer tareas como monotributistas”, introduce la defensa de este proyecto de Ley.

“Tras incesantes reclamos por el pase al Estatuto Docente y la titularización se aprueba la Ley 3623/10. Dicha Ley se constituye como una respuesta distorsionada por parte del gobierno, ya que a través de la misma se desvirtuó el carácter de diversos programas no incorporándolos en sus áreas correspondientes, desconociendo la esencia del reclamo docente, como en el caso del programa denominado Maestro+Maestro, el cual está conformado por docentes de grado, quienes refuerzan los procesos de la lectoescritura en el primer ciclo de las escuelas primarias, pero sin embargo quedaron fuera del área de pertenencia. Otros programas dan cuenta de la misma situación, ya que el gobierno creó un área que tiende a paralelizar el propio sistema educativo formal con sus áreas y niveles educativos correspondientes”, se agregó.

“Otro aspecto en cuanto a la vulneración de derechos fue la demora del Gobierno en la aplicación de la Ley 3623, la cual fue aprobada en el año 2010 pero su aplicación fue en el año 2015. Es decir, luego de 5 años desde su sanción se dio la primera tanda de titularizaciones pero dejando afuera, por las fechas estipuladas en la letra de la Ley en cuestión, a la mayoría de la docencia de los programas. Esto trajo aparejado una secuela lesiva a los derechos docentes ya que la mitad de quienes se desempeñan en los diferentes programas se encuentran sin derecho a concursar y por consiguiente titularizar los cargos”, repasa el texto del FIT.

“De esta manera el Ejecutivo mantiene una deuda en cuanto a la restitución del derecho a la estabilidad laboral, los concursos, la permanencia, los traslados y el ascenso, vulnerando lo establecido en el artículo 20 del Estatuto Docente en lo relativo a la posibilidad de acceder a los concursos de cargos de manera anual”, se mencionó.

“Por su parte, la Legislatura de la Ciudad sancionó el 12 de Mayo de 2022 una titularización, pero que incluyó solo a docentes de nivel medio, excluyendo a los docentes de los programas socioeducativos. Este proyecto de ley, vuelve a tomar esta problemática que ya fue presentada en anteriores proyectos, como en el 2022 por la Legisladora Amanda Martín bajo el expediente 1389-D-2022 y también el proyecto presentado el mismo año con el expediente 961-D-2022”, concluyó el proyecto de Ley de Solano.

 

Piden que la estación Tribunales de la Línea D también se llame Carmen Argibay

Con la firma de María Inés Parry, legisladores de Vamos por más, Confianza Pública y la UCR presentaron un proyecto de Ley para que la Estación Tribunales de la Línea D también se llame Carmen Argibay, quien integró la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Se trataría de la primera Estación de Subte del mundo en llevar el nombre de una integrante del máximo tribunal federal de un país, la Ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, Dra. Carmen María Argibay”, resalta la defensa y agrega que Argibay fue distinguida como Ciudadana Ilustre el 22 de marzo de 2011 por la Legislatura de CABA.

“Carmen Argibay siempre estuvo muy comprometida y trabajó activamente en pos de la igualdad de género, siendo fundadora y luego Presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ, por sus siglas en inglés, creada en 1991)”, expone la reseña de los legisladores y menciona que también tuvo ocasión de desempeñarse como Jueza del Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de Mujeres para el Juicio de la Esclavitud Sexual Militar Japonesa (o Tribunal de Tokio 2000).

A nivel local, fue la primera mujer propuesta por el gobierno democrático tras la adopción del Decreto 222/2003 que estableció un criterio de equilibrio de género para la composición de la CSJN: “El 3 de febrero de 2005, Carmen Argibay asumió como jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde entonces y hasta su fallecimiento se estima que suscribió más de 55.000 sentencias, en las que se mantuvo fiel al objetivo de proteger los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad, adultos mayores, personas privadas de libertad, pueblos indígenas y personas LGBTIQ+”.

“Ya como integrante de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay lideró la transformación, modernización y regularización del Cuerpo Médico Forense (CMF), que implicó la transparencia y reglamentación de los concursos para ingresar a la institución, la elección de autoridades por los propios médicos, la federalización de los ateneos periciales anuales y la inclusión de la perspectiva de género en la prestación del servicio, entre otros avances”, destacan los legisladores porteños.

 

 

Barracas: promueven un homenaje a Ana Ale, periodista y representante sindical

Legisladores de Unión por la Patria presentaron un proyecto de Ley para denominar “Esquina Ana Ale” a la intersección de las calles Dr. Enrique Finochietto y Tacuarí, conforme a lo establecido en la Ley 4.468. Es en homenaje a una trabajadora de prensa y representante sindical que trabajó en el diario Clarín, ubicado en este cruce.

“La esquina de Dr. Enrique Finocchieto y Tacuarí, intersección de calles en la que se ubica la redacción del diario Clarín, se convirtió en lugar de reunión de los trabajadores despedidos y de convocatoria y homenaje tanto por parte de trabajadores de prensa, como de representantes sindicales de otros gremios y ciudadanos en general, dando así valor a dicho espacio como símbolo de lucha por la libertad sindical y contra todo tipo de atropellos en los medios de comunicación”, fundamenta el proyecto que lleva las firmas de Victoria Montenegro, Maia Daer, Berenice Iañez y Matías Barroetaveña.

“Allí, el 4 de noviembre de 2010, al cumplirse diez años de los despidos masivos y de la ausencia de actividad gremial, ex compañeros realizaron un acto recordatorio en el que µn grupo de artistas pintó un mural con una leyenda que decía “Ana Ale 1956-2005, Periodista – Delegada de los Trabajadores de Clarín”. En el miso lugar, el 8 de marzo de 2011 en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó un homenaje a las compañeras desaparecidas, perseguidas y a todas aquellas que han luchado, como Ana, por los derechos de las mujeres y de los y las trabajadoras de prensa. Durante el mismo año esta casa legislativa, a instancia de un proyecto presentado por la legisladora mandato cumplido Gabriela Alegre, aprobó la Ley N° 4468 que reservo la denominación “Esquina Ana Ale” a la intersección de las calles Dr. Enrique Finocchieto y Tacuarí”, agregan.

En cuanto a Ana Ale (1956-2005), fue periodista de la redacción del diario Clarín, donde se desempeñaba como Jefa de la Sección Economía y la última Secretaria General de la Comisión Interna de los Trabajadores de Prensa del diario. Ana había formado parte de la Comisión Interna desde 1984 hasta 1991, y participó de la elección de esa comisión que se realizó en agosto de 2000, en la que fue elegida como Secretaria General. Como parte de la Comisión Interna fue despedida el 4 de noviembre del año 2000, junto a otros nueve delegados y 107 trabajadores, repasa la defensa del proyecto de Ley.

Fue conductora del programa de televisión “Energía 2000” y periodista de los diarios “La Opinión”, “La Voz”, “El Economista” y “Le Monde Diplomatique”. Además, escribió el libro “La Dinastía”, publicado por la Editorial Planeta y fue coautora de los libros Privatizaciones-Reestructuración (Editorial Letra Buena) y Economía y Vida Cotidiana en la Argentina en (Editorial Legasa). Por su especialización en el tema energético, fue consultada por el periodista Horacio Verbitsky para el libro: “Robo para la corona”, para los capítulos dedicados a la energía y a la privatización de YPF.

La denominación de las calles y esquinas es una práctica habitual por parte de la Legislatura, como ejemplos podemos citar el caso de la Ley 1.891 por la que se denomina “Esquina de los Chicos de Floresta” a la intersección de la Av. Gaona y la calle Bahía Blanca, o el caso de la “Esquina De Gardel, Vicente Grecco y Canaro” a la intersección de la calle Sarandí con la Av. San Juan, indica el texto de UP.

 

 

Los libertario quieren concesionar los museos públicos porteños

 

Los legisladores Ramiro Marra y Jorge Reta (La Libertad Avanza) presentaron un proyecto de Ley para “la tercerización de la administración de cada Museo dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

La medida propone “la concesión de los Museos dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” mediante la elección de un concesionario “para cada museo, a través del proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional”.

Este concesionario “tiene por función la explotación, administración, reparación, conservación y mantenimiento del museo concedido por parte del Gobierno de la Ciudad” y los contratos “deberán extenderse por plazos no menores a seis años y no mayores a 10”.

“La última estadística disponible de la Dirección General de Estadística y Censo del GCBA data de 698.626 visitantes a los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad, de las cuales 517.130 se corresponden con entradas gratuitas, es decir, sin generar un ingreso sostenible que conlleve a una explotación, administración, reparación, conservación y mantenimiento autárquica”, plantean los legisladores libertarios en la defensa de este proyecto de Ley.

“Este hecho deriva en un gasto incomprensible por parte del poder ejecutivo en función de la posibilidad que surge cuando se plantea su terciarización. Evitar gastos innecesarios, en especial en situaciones de extrema vulnerabilidad económica, es y debe ser una prioridad para el GCBA. La cultura no requiere de un Estado que la mantenga puesto que se autofinancia con su consumo. Para 2024 está previsto, en el programa 38 del presupuesto del Ministerio de Cultura, un gasto de 2.441.243.337 ( 2.786.807 USD) en el mantenimiento, preservación y comunicación de los museos”, agregan.

“La concesión de los museos permiten establecer un mecanismo de salvaguarda del patrimonio histórico de la ciudad y la Nación en caso de ser necesario, constituyéndose como un intermedio entre su actual situación y una privatización plena. Permite que los bienes continúen en manos del Estado porteño, asegurando los mismos, y que a la vez sean usufructuados por privados y mantenidos por los mismos. Es un mecanismo que ha mostrado funcionar de manera correcta en numerosos países a lo largo y ancho del mundo”, fundamentan en LLA.

 

Audiencias Públicas de junio

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires informó sobre las Audiencias Públicas que se realizarán durante el mes de junio.

Para inscribirse y participar en las Audiencias Públicas, los vecinos interesados deben ingresar al siguiente link: https://participacion.legislatura.gob.ar/

Cronograma de Audiencias Públicas Junio 2024
Todas las Audiencias se realizan en el Salón San Martín, con ingreso por Perú 160, CABA.

Lunes 3
13:00 – Denomínase “El Jardín de los Murales” al Jardín de Infantes Integral N° 3 Distrito Escolar N° 15. – Expediente 1887-J-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 13:00
14:00 – Sobre Imposición del Nombre de “Jardín de las Artes” al jardín de Infantes N 4 De 9 – Expediente 2596-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 14:00
15:00 – Sobre imponer el nombre de “La Capitana, Maria Remedios Del Valle” al Jardin de Infantes Nucleado “D” D.E. 12 Sei Vii A, Comuna 7 – Expediente 2564-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 15:00
16:00 – Sobre imposición del nombre de “Caídos De Malvinas” a la Escuela de Educación Media N°1 D.E 18 – Expediente 1006-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 29/05/2024 16:00
17:00 – Acéptase la donación de una estatua en homenaje a la Doctora Alicia Moreau – Expediente 565-D-2023 – inscripción abierta hasta el 29/05/2024 17:00

Martes 11
13:00 – Sobre descatalogacion del nivel de Protección Cautelar al inmueble sito en Av. Belgrano 1772- ampliación nuevo Centro De Atención Ambulatoria Fundación Favaloro – Expediente 2040-P-2023 – Inscripción abierta hasta el 06/06/2024 13:00
15:00 – Sobre imposición del nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 Del Distrito Escolar Nº 10, Ubicada en Calle Roosevelt 3060 – Expediente 2542-P-2023 – Inscripción Abierta Hasta El 06/06/2024 15:00

Miércoles 12
13:00 – Otórgase a la Asociación Civil, Sin Fines de Lucro, Centro de Jubilados y Pensionados “La Amistad” la renovación del permiso de uso a título precario y gratuito de un predio – Expediente 1682-D-2022 – Inscripción abierta hasta el 07/06/2024 13:00
15:00 – Permiso de uso a titulo precario y gratuito a la Asociación Civil De Vecinos Florentino Ameghino – Expediente 1424-D-2022 – Inscripción abierta hasta el 07/06/2024 15:00

 

Inició la edición 2024 de La Legislatura y la Escuela

El Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires inició el periodo 2024 de La Legislatura y la Escuela. La Dirección General de Gestión y Atención Ciudadana llevan adelante el programa. En 26 años, pasaron más de 140.000 alumnos en el rol de legisladores

Esta semana, en el recinto de sesiones se contó con la presencia de estudiantes de tres institutos distintos simulando la realización de una sesión que estuvo presidida por el vicepresidente primero de la casa, Matías López y la diputada María Fernanda Mollard (UCR).

“López compartió con los chicos la historia de la legisladora Aldana Crucitta, de la UCR, quien su primer contacto con la Legislatura fue a través del programa, cuando estaba estudiando en la escuela y hoy ocupa un lugar en la banca de Perú 160 gracias al voto popular”, indicó un resumen parlamentario.

“Quienes quieran participar del programa pueden realizar la inscripción digital en la web de la DG de Gestión y Atención Ciudadana (ya finalizó para el ciclo 2024) y luego de su correspondiente aprobación, en una primera instancia un equipo de representantes de la Legislatura concurre a las escuelas para brindar conceptos parlamentarios, capacitar y aconsejar a los estudiantes sobre sus proyectos y presentaciones en el Recinto”, agregan en Perú 160.

 

Juan Castro