Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Monserrat: homenaje a la Casa Taller del artista Luis Felipe “Yuyo” Noé

La legisladora porteña María Cecilia Ferrero (Vamos por más) presentó un proyecto de Resolución para declarar de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Casa Taller del artista Luis Felipe “Yuyo” Noé, sito en la calle Tacuarí 763, barrio de Monserrat, Comuna 1. También se contempla colocar una placa conmemorativa en el frente de la institución.

“La declaración de interés cultural de la Casa Taller de este artista es de suma importancia dado que alberga la reserva de sus obras y el archivo de su trabajo visual e intelectual, al igual que es allí mismo adonde funciona la fundación homónima. Conservar su obra y su legado es de suma importancia al conformar un aspecto fundamental de la cultura visual argentina que debe ser traspasado a las futuras generaciones”, fundamenta el texto firmado por Ferrero.

Noé es uno de los artistas plásticos más representativos del arte argentino de las últimas décadas y además es Ciudadano Ilustre de la CABA.

Su reconocimiento se debe en gran parte a la conformación e involucramiento en el grupo “Nueva Figuración” junto a Ernesto Deira, Rómulo Maccio y Jorge De la Vega, detalla el texto de Ferrero.

Noé comenzó sus estudios en el taller de Horacio Butler y luego continuó su formación como autodidacta. Durante la década del cincuenta ejerció el periodismo en el diario “El Mundo”, dedicado a realizar críticas artísticas. En 1964 y en 1965 ganó la beca Guggenheim, que le permitió vivir en Nueva York donde desarrolló grandes proyectos de arte instalativo. Una vez de regresó a la Argentina, tuvo que volver a exiliarse dada la última dictadura cívico militar, por lo que entre el año 1976 y 1986 vivió en París, Francia. En el año 1987, cuando decidió volver del exilio a la Ciudad de Buenos Aires, se instaló en la calle Tacuarí 763 del barrio de Monserrat, en donde vive y trabaja hasta la actualidad.

Desde 1959 ha realizado más de cien exposiciones individuales y, entre sus muestras retrospectivas, las más importantes son: Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1995), Palacio de Bellas Artes (México D.F., 1996) y Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil, 2010). En 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013. En el año 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó la muestra “Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica de su teoría del caos”.

Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan “Antiestética” (Van Riel, 1965; De la Flor; 1988, 2015); “Una sociedad colonial avanzada” (De la Flor, 1971); “Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre” (De la Flor, 1974); “A Oriente por Occidente” (Dos Gráfico, Bogotá, 1992); “El otro, la otra y la otredad” (IMPSAT, 1994); “Wittgenstein ese es el caso” (Ediciones Malvario y Albatros, 2005); “Noescritos, sobre eso que se llama arte” (Adriana Hidalgo, 2007); “Mi viaje – Cuaderno de bitácora” (El Ateneo, 2015); “El caos que constituimos” (Museo Nacional de Bellas Artes, 2017); “En terapia” (Galería Rubbers, 2018); “El arte entre la tecnología y la rebelión” (Argonauta, 2020); “El arte en cuestión” (Adriana Hidalgo, 2000) junto a Horacio Zabala; “Las aventuras de recontrapoder” (De la Flor, 2003) con Nahuel Rando y “En el nombre de Noé” (Universidad Nacional de Quilmes, 2009) con Noé Jitrik.

A su vez, ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y, como ya hemos mencionado anteriormente, la John Simón Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966). Asimismo, por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997), el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002), el Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009), el Premio a la Trayectoria de la Academia Nacional de Bellas Artes (2015), la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento y el Premio a la Trayectoria Salón Nacional de Artes Visuales (2019).

El texto de Ferrero señala que En el año 2017, Luis Felipe Noé, junto a un conjunto de profesionales, decidió crear la Fundación “Luis Felipe Noé”, encargada de documentar, catalogar y resguardar el trabajo del artista para su difusión e investigación curatorial, editorial y educativa, al igual que se encarga de la promoción de actividades culturales y educativas que contribuyan a la reflexión sobre su quehacer artístico y el arte en general.

 

Juan Castro