Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Piden cambios a la Ley de deudores alimentarios en CABA

Legisladores de Vamos por más y el Partido Socialista y la UCR presentaron sendos proyectos para modificar la Ley porteña N° 269 de deudores alimentarios.

En cuanto al proyecto de Vamos por más, con las firmas de Graciela Ocaña, María Sol Mendez y Sebastián Nagata, afirma: “La finalidad de esta modificación es ampliar y dotar de mayores herramientas coactivas a los acreedores alimentarios en miras a que sus deudores cumplan con su obligación alimentaria. Los métodos tradicionales para garantizar el pago de la cuota alimentaria no han sido efectivos para asegurar su cumplimiento, por lo que considero que la ampliación del paquete de sanciones conminatorias propuesto resultará una herramienta invaluable para lograr que el deudor alimentario cumpla con el pago de la cuota”.

Del mismo modo, se explica: “Se propone reducir el número de cuotas que debe adeudar un alimentante para ser incluido en el Registro. De esta manera, se establece que para ello se deben adeudar total o parcialmente dos (2) cuotas alimentarias consecutivas o alternadas en un período no superior a un año calendario, por entender que el derecho alimentario de los niños y adolescentes no admite dilaciones”.

“Asimismo, se ha dispuesto que previo a toda operación bancaria, financiera, y en aquellas que puedan modificar la situación patrimonial de una persona, deba acreditarse la inexistencia de deudas de carácter alimentario. Creo firmemente que esta medida puede resultar de gran utilidad para garantizar los derechos de los niños”, suman.

“A partir de la redacción que propongo se establece que todo postulante a ser designado, transferido, ascendido o contratado en el Sector Público de la Ciudad, tanto en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las comunas, los órganos descentralizados, los entes autárquicos, los organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria y todas las organizaciones en donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de decisiones societarias y las entidades deba acreditar no encontrarse incluido en el Registro de deudores alimentarios. Por último, considero que el impedimento de acceso a eventos culturales, recitales y eventos deportivos de deudores alimentarios inscriptos en el Registro resultará una herramienta de gran eficacia a los fines de garantizar el pago de las cuotas alimentarias”, concluyen.

Luego, el proyecto del PS, que lleva la firma de Jessica Barreto, y la UCR, con presencia de María Inés Parry, aboga por “la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes es un compromiso constitucional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Estado Nacional”.

“El proyecto de reforma que estamos presentando se propone avanzar en el trabajo de concientizar y promover el cumplimiento de los deberes alimentarios, informando y difundiendo los alcances del derecho a la alimentación así como también la obligación de las personas adultas de asegurar su efectivo cumplimiento. Y a la vez, impulsamos acciones específicas de compromiso por parte de empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones, tratando de establecer acciones complementarias a las que se desarrollan por la vía judicial, impulsando una conciencia pública que promueva el cumplimiento de la normativa vigente mediante un sistema de alertas que recae sobre los deudores alimentarios y desincentiva e impide la prosecución de dicha conducta”, plantea la defensa.

“Además, con la ampliación de las funciones del Registro que proponemos, pretendemos lograr una mayor eficacia en el cumplimiento de las sanciones por incumplimiento de obligaciones alimentarias, y en el caso que exista una sentencia judicial que obliga a un/a adulto/a responsable a pagar una cuota alimentaria, que sea el Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as el que notifique al Juzgado la nueva relación laboral o contractual que pudiera tener el/la alimentante deudor/a y no dejar esa carga al representante de la niña, niño y adolescente en el proceso judicial”, suman.

“Las modificaciones formuladas en el presente proyecto pretende ser una herramienta más tendiente a lograr que quien está reclamando alimentos pueda hacer efectivo su cumplimiento, así como concientizar al conjunto de la sociedad sobre esta problemática, planteando que hay muchos temas del ámbito privado que forman parte de lo público y que debe ser tratado con la responsabilidad y el compromiso de todos y todas”, indica el texto firmado por representantes del PS y la UCR.

“Sumar al sector privado a colaborar con el Registro de Deudores/as Alimentarios/as busca generar un impacto positivo, y es por eso que proponemos incorporar mecanismos de divulgación y concientización, ya que precisamente es un organismo creado con la finalidad de hacer cumplir los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Es por todo lo expuesto, que consideramos necesario incorporar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la sensibilización en materia de obligaciones alimentarias a los adultos a través de talleres, charlas y cursos que brinde el Registro de Deudores/as Alimentarios/as Morosos/as, ya que se trata de un tema que la sociedad argentina debe instrumentar en todos los ámbitos”, concluyen.

Juan Castro