Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Aprueban la Ley de Reiterancia

En el regreso a las sesiones ordinarias, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de Ley enviado por el jefe de Gobierno Jorge Macri para modificar el Código Procesal Penal de la CABA e introducir la figura de la Reiterancia.

El texto se aprobó con 36 votos positivos del oficialismo Vamos por más y bloques aliados. Hubo 21 negativos de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

Una vez sancionada la norma, Jorge Macri expresó: “La Legislatura porteña aprobó la Ley de Reiterancia, un proyecto que enviamos desde el Poder Ejecutivo para que los delincuentes que reincidan esperen la condena por el nuevo delito presos. Quiero agradecerle a los legisladores por su apoyo a esta ley, que fue además un compromiso que tomamos en la campaña. Seguimos haciendo una Ciudad cada vez más segura y ordenada”.

Es más, el mandatario porteño ejemplificó la implementación de la Reiterancia tras las detenciones por la violencia frente al Congreso durante el tratamiento de la Ley Bases: “Gracias a la Ley de Reiterancia, los que destruyeron los alrededores del Congreso van a tener un antecedente penal. La próxima vez que vuelvan a causar daños en bienes públicos o privados, van a quedar tras las rejas a la espera de su sentencia”.

Esta Ley era uno de los compromisos asumidos por Jorge Macri, basado en las provincias de Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa que ya lo implementan.

El proyecto de Ley ingresó en marzo de este año, tuvo otros cuatro proyectos que fueron trabajados para definir un texto unificado, el cual tuvo dictamen en las Comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Incluso en mayo hubo una reunión con el ministro de Justicia porteño Gabino Tapia.

Sobre lo aprobado, fuentes parlamentarias explicaron: “Se busca incorporar la figura de “reiteración delictiva” como un agravante a la hora de definir el dictado de prisiones preventivas por parte de los jueces; la comunicación de las condenas de extranjeros al área de Migraciones y la institución del “allanamiento en urgencia” para situaciones de flagrancia o emergencia”.

En la defensa del proyecto enviado por Jorge Macri se explicó que el concepto de “reiterancia” es más estricto que el de “reincidencia”: “Con la reiterancia se busca que un delincuente espere el juicio preso. La reincidencia, en cambio, habilita la posibilidad de que el delincuente permanezca en libertad durante el proceso judicial (que puede durar años), con la posibilidad de seguir delinquiendo. Esta modificación tiene el objetivo de evitar la llamada “puerta giratoria”, que hace que un delincuente entre por una puerta y salga por la otra, con la chance de volver a delinquir”.

Jorge Macri en marzo había expuesto: “Proponemos que, si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta, espere su proceso presa. Queremos que los delincuentes sean los que estén tras las rejas y que los vecinos de la Ciudad se sientan libres y seguros”. “Necesitamos dejar atrás la lógica garantista que libera delincuentes que vuelven a matar, robar o violar. Delito de adulto, pena de adulto. En la Ciudad tenemos muy en claro de qué lado estamos: nunca del lado de los delincuentes”, agregó.

Con su voto a favor, la legisladora Marina Kienast (Frente Liberal Republicano) sostuvo: “Durante años en la Argentina los delincuentes hicieron lo que quisieron. Juicios que nunca se resolvían, ladrones que robaban y se iban al otro día, gobiernos que liberaban presos en plena pandemia. Con la Ley de Reiterancia eso se termina. A partir de ahora, los que delinquen 2 veces o más, van presos, sin vueltas. Además, la policía va a poder intervenir en casos de urgencia sin esperar la orden judicial”.

Por el contrario, previo a la sesión de este jueves 13 de junio hubo una conferencia en la puerta de la Legislatura convocada por la legisladora Celeste Fierro (Frente de Izquierda) en contra de este proyecto. Estuvieron presentes representantes de entidades civiles.

“Hasta ahora, la orientación de los gobiernos -sobre todo el macrismo-, buscaba criminalizar la protesta para condicionarla. El actual proyecto cuestiona garantías constitucionales como el derecho a manifestarse y a organizarse”, aseguró Fierro.

“Además, la reiterancia legaliza la detención sin delito ni condena. Así cuestiona un principio elemental vigente desde la Revolución Francesa: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Incluir la reiterancia habilita la posibilidad de encarcelar sin condena firme. Además estigmatiza a las personas migrantes, le da más poderes a la policía y facilita los allanamientos apelando a figuras ambiguas”, sumó.

Juan Castro