Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Panorama legislativo: apagones, seguridad en las escuelas y homenaje a clubes de barrio

En la primera semana del periodo ordinario de sesiones 2025, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ingresaron una gran cantidad de proyectos que en breve serán debatidos.

En cuanto a temas de manifestación pública, el enorme apagón registrado el miércoles 5 de marzo –y los días sucesivos- marcó la agenda y desde la oposición parlamentaria se hicieron una serie de señalamientos a la gestión porteña.

“El apagón en la Ciudad provocó un caos de tránsito sin precedente”, había dicho, por ejemplo, Manuela Thourte, presidenta del bloque UCR. “¿Cuál es el plan de contingencia? ¿Por qué no se ocupan de esto y se dejan de las peleas partidarias entre el Pro y LLA?”, había reprochado esa misma jornada Graciela Ocaña de Confianza Pública.

El legislador Juan Pablo Arenaza, que en el verano abandonó el bloque oficialista Vamos por más y se pasó a La Libertad Avanza, habló del “desastre en que se transformó la ciudad gobernada por Jorge Macri”.

Desde la gestión porteña defendieron lo realizado tanto en el apagón del miércoles 5 de marzo como en los días sucesivos, en los que hubo decenas de miles de vecinos afectados, en algunos casos por varias jornadas consecutivas. Resaltaron que el apagón es responsabilidad de las empresas concesionarias y de la administración nacional.

 

Preocupación por la seguridad en establecimientos públicos porteños

El bloque Unión por la Patria presentó un proyecto de Declaración en el cual manifestó su preocupación por la seguridad en establecimientos educativos públicos.

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su enorme preocupación frente a la vulnerabilidad en materia de seguridad de diversos establecimientos escolares porteños e insta al Poder Ejecutivo a conformar un Comité de Seguridad y un Plan Integral de Seguridad por institución educativa”, señala el texto que lleva la firma de la legisladora Claudia Neira.

La fundamentación de este proyecto de Declaración sostiene: “Desde hace ya algunos años y de modo sistemático, las instituciones educativas porteñas, en especial escuelas y profesorados de gestión pública, sufren hechos de inseguridad que no parecen ser abordados con la atención necesaria por parte de las autoridades. En principio, se trató de robos vinculados con las computadoras portátiles entregadas por el Ministerio de Educación, pero luego incluyeron actos de vandalismo y la sustracción de otros elementos como pantallas, computadoras de escritorio, electrodomésticos, etc., conjunto de bienes que cumplen un rol esencial en los quehaceres educativos”.

Según el texto de UP, “esta problemática se vio profundizada a partir de la progresiva eliminación de contrataciones de personal de seguridad privada y caseros por parte del Gobierno de la Ciudad, hecho que dejó a los edificios educativos desprotegidos; en especial, en aquellos establecimientos antiguos que cuentan con parques o espacios exteriores, que al no contar con mecanismos de prevención y seguridad resultan de fácil ingreso para delincuentes”.

El proyecto de Declaración repasa que “el Gobierno de la Ciudad ha promovido la creación de “espacios seguros” dentro de los propios establecimientos”, pero que “su implementación ha sido tan errática como insuficiente, en gran parte por las deficiencias edilicias y deterioro de la matriz de infraestructura educativa”.

“Pero, también, se trata de una política que deja de lado una perspectiva integral de la seguridad que necesitan las instituciones educativas para resguardar tanto el patrimonio de la misma como la integridad de quienes las transitan. A su vez, esta vulneración repercute gravemente en el prestigio de las instituciones educativas; mucho más, cuando éstas son de gestión pública. El desafío que se presenta en este momento debe ser trabajado de forma que se abarquen todos los aspectos que hacen a la seguridad en cada edificio escolar, y contemplando asimismo a sus alrededores. Debe considerarse, en este sentido, las sucesiones de hechos delictivos ocurridos en cada establecimiento y las estadísticas criminales proporcionadas por el Mapa del Delito de la Ciudad y sus diversas fuentes”, indicaron en UP.

 

Piden declarar de interés cultural al Relevo de Guardia de Regimientos Históricos en Plaza de Mayo

La legisladora porteña Patricia Glize (Vamos por más), Jorge Reta (La Libertad Avanza) y Sandra Rey (Movimiento de Integración y Desarrollo) presentaron un proyecto para declarar “de Interés Cultural y Turístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Relevo de Guardia de Regimientos Históricos que tiene lugar el primer sábado de cada mes en Plaza de Mayo”.

La fundamentación de esta propuesta parlamentaria señala que el 4 de mayo del 2024 tuvo lugar, por primera vez en la historia de nuestro país, un cambio de guardia simultáneo de tres unidades del Ejército Argentino: Regimiento “Patricios”, Regimiento “Granaderos” y Regimiento “Artillería”.

“Ese acontecimiento marcó el inicio de un evento que se busca imponer con periodicidad mensual, y que sin dudas tiene una gran importancia cultural y turística para nuestra ciudad”, indica el texto de los legisladores porteños.

El mismo tiene lugar en la explanada circular de la Plaza de Mayo que está frente al Cabildo: “El relevo lo llevan adelante los tres regimientos históricos juntos, pero van rotando de arma (caballería, artillería e infantería) una vez por mes para que cada uno pueda darle su impronta, su banda y detalle en la actuación”.

“La actividad se realiza con la banda del Regimiento de turno (60 músicos en promedio), y una sección de 35 soldados por cada una de las unidades históricas, totalizando 130 efectivos. Dando inicio al Relevo de Guardia del Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Fanfarrias ingresan interpretando marchas militares”, indica la defensa del proyecto de Declaración.

“A continuación, ingresan las Guardias entrantes y salientes, del Regimiento de Infantería de Patricios, del Regimiento de Granaderos a Caballo “General José de San Martín” y del Regimiento de Artillería 1 “Brigadier General Tomás de Iriarte”. Las fracciones ingresan al paso desde izquierda y derecha de la pirámide de Mayo y ocupan su lugar. Los jefes de fracción se presentan, giran y se dirigen a ocupar sus puestos al paso”, se agrega.

“Esta tradición que se busca recuperar está directamente vinculada a nuestra historia y nuestra independencia. En el Cabildo de Buenos Aires, frente a Plaza de Mayo, surgió nuestro primer gobierno patrio, un 25 de Mayo de 1810, y con él, las primeras fuerzas militares, que llevarían la libertad y la independencia al territorio del entonces Virreinato del Río de la Plata”, resaltaron los impulsores del homenaje.

 

Exigen que se concrete el traslado a CABA del Puerto y la terminal de Retiro

Los legisladores porteños Pablo Donati (Frente Liberal Republicano), Hernán Reyes (Coalición Cívica) y Eugenio Casielles (La Libertad Avanza) presentaron un proyecto de Declaración para exigir el traslado del Gobierno nacional al porteño del Puerto de Buenos Aires y de la terminal de ómnibus de Retiro.

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires insta al Poder Ejecutivo a gestionar la transferencia del Puerto de Buenos Aires y la Terminal de Ómnibus de Retiro desde la Nación a la jurisdicción local, reafirmando el principio de autonomía y la capacidad de la Ciudad para administrar sus propios recursos en beneficio de los porteños”, expone el texto propuesto por los legisladores.

“Contar con el control pleno sobre el Puerto y la Terminal fortalecerá la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad, ya que la gestión local garantiza una mayor transparencia y una rendición de cuentas directa”, defendieron los legisladores.

“Esto, a su vez, fomentará la participación ciudadana y permitirá que las inversiones se orienten de manera precisa a las prioridades y necesidades de nuestros habitantes. La mejora en la infraestructura y en la operatividad de estos activos contribuirá de manera decisiva al desarrollo urbano y al bienestar social, generando beneficios sostenibles en el mediano y largo plazo”, resaltaron.

“En definitiva, la transferencia de la administración del Puerto de Buenos Aires y de la Terminal de Ómnibus de Retiro a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una medida imprescindible para reforzar el modelo federal, optimizar el uso de los fondos públicos y maximizar el potencial económico de estos activos estratégicos. Respaldada por un sólido marco legal y precedentes exitosos en otras jurisdicciones, esta iniciativa se perfila como un paso determinante hacia un futuro de mayor eficiencia, competitividad y desarrollo integral para nuestra ciudad”, finalizó la defensa de este proyecto de Declaración.

 

Villa del Parque: celebración por los 90 años de El Alba

El legislador porteño Francisco Loupias (UCR) presentó un proyecto de Resolución para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires res exprese su beneplácito por el 90° Aniversario de la Asociación Vecinal de Fomento edilicio y Cultural “El Alba” del barrio Villa del Parque (Joaquín V. González 2469). También dispone la colocación de una placa en la institución.

“Con más de 600 socios, el club se ha convertido en un verdadero hogar para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Además, cuenta con un excelente buffet que ofrece una amplia variedad de comidas a precios accesibles”, resalta la fundamentación del homenaje.

El Alba ofrece una amplia variedad de actividades entre las que se destacan el Fútbol (FEFI, baby fútbol y fútbol femenino), Patín artístico, Taekwondo, Boxeo (recreativo y funcional), Entrenamiento funcional, Capoeira, Pilates, Gimnasia aeróbica, localizada, ritmos hits y kids, Folklore, Taller de memoria y Taller de yoga. Asimismo, cuenta con un Centro de Jubilados proporcionando un espacio de encuentro y participación para las personas mayores.

Sobre la historia de la institución, se informa: “El club fue fundado en 1935 en el corazón del barrio de Villa del Parque. Sus fundadores, inmigrantes de diversas nacionalidades (españoles, italianos, polacos, entre otros), buscaban un espacio de encuentro y esparcimiento que reflejara la diversidad y el espíritu de comunidad que caracterizaba a la zona en aquel entonces. Era una Sociedad de Fomento cuyo objetivo era impulsar las obras que el barrio necesitaba para mejorar su habitabilidad: lograr que se pavimenten las calles, que se instale el alumbrado público, que las casas accedan a los servicios de luz, gas, cloacas y agua corriente”.

“Con el paso del tiempo se fue adecuando a las nuevas necesidades del barrio y sumando las actividades propias de un club que tiene una misión social muy importante, porque busca integrar a los chicos, a los jóvenes, a los grandes y a los de la tercera edad”, se agregó.

El proyecto también lleva las firmas de Jessica Barreto (Partido Socialista), Maia Daer, Alejandro Grillo (Unión por la Patria), María Sol Méndez, Sebastián Nagata (Confianza Pública), María Inés Parry (UCR) y Yamil Santoro (Republicanos Unidos).

 

Festejo por los 90 años de Yupanqui de Villa Lugano

El legislador porteño Francisco Loupias (UCR) presentó un proyecto de Resolución para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires res exprese su beneplácito por el 90° Aniversario de 90° Aniversario del Club Social y Deportivo Yupanqui de Villa Lugano (Guaminí 4502). También dispone la colocación de una placa en la institución.

Yupanqui fue fundado el 12 de octubre de 1935. “Es una institución deportiva que trasciende el ámbito futbolístico, constituyéndose en un símbolo de identidad y pasión para los vecinos de Villa Lugano y para la comunidad deportiva en general”, destaca la fundamentación del homenaje y agrega: “Yupanqui ha desempeñado un papel fundamental en la construcción del tejido social y cultural de Villa Lugano, siendo un espacio de encuentro, participación y desarrollo para varias generaciones”.

“A mediados de la década de 1930, un grupo de jóvenes entusiastas liderados por Gerónimo Enrique Gibaut tuvo la iniciativa de formar un club de básquet en Villa Lugano, donde no existía un lugar para practicar este deporte. Así, luego de varias reuniones, el 12 de octubre de 1935 nace el club que informalmente denominaron “El Fortín”, pero que luego adoptaría el nombre de Yupanqui. El objetivo de Gerónimo Gibaut siempre fue sacar a los jóvenes de la calle e introducirlos en el deporte. No tardó mucho en formarse un equipo de fútbol y Yupanqui se convirtió en un emblema del barrio donde se realizaban bailes de carnaval, recitales y todo tipo de eventos”, repasa la defensa del proyecto de Resolución.

Su sede está situada desde sus comienzos en la calle Guaminí, frente a la Autopista Dellepiane. Debido a que en el lugar donde se emplaza el club existe una ordenanza municipal que prohíbe la edificación en altura, sus dirigentes han optado por ampliar las instalaciones hacia el subsuelo. Las mismas incluyen una pileta climatizada semi olímpica, un gimnasio, una sala de teatro, un microestadio, una cancha de básquetbol y una confitería. Posee, además del microestadio con capacidad para 1000 personas, una cancha auxiliar techada

El proyecto también lleva las firmas de Maia Daer, Alejandro Grillo (Unión por la Patria), Sebastián Nagata (Confianza Pública), María Inés Parry, Gustavo Mola (UCR) y Yamil Santoro (Republicanos Unidos).

Juan Castro