Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Panorama legislativo: reiterancia llega al recinto, citación a Moritán y más acciones contra el juego online

Mientras la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se prepara a una nueva sesión ordinaria pautada para el 13 de junio, esta semana hubo dictamen para votar el proyecto de Ley de Reiterancia, impulsado por el jefe de Gobierno Jorge Macri en el marco de sus medidas de seguridad. La izquierda pidió citar al ministro de Desarrollo Económico Roberto García Miritán por unas 400 designaciones hechas en el semestre para su cartera.

En cuanto a lo primero, durante un encuentro entre los representantes de la Comisión de Justicia y la Comisión de Asuntos Constitucionales se despachó el proyecto de Ley firmado por el jefe de Gobierno.

“Se abordó la posibilidad de que los tribunales deberán comunicar a la Dirección Nacional de Migraciones cuando se dicten sentencias condenatorias a personas extranjeras. Además, se incluyen dentro de las circunstancias que determinan peligro de fuga para la prisión preventiva la reiteración delictiva y se definen condiciones para allanamientos urgentes para las fuerzas de seguridad, en situaciones de emergencia o delito flagrante, las cuales deben contemplar comunicación inmediata al juez y al fiscal”, indica un resumen parlamentario.

Este proyecto de Ley busca modificar el Código Procesal Penal para que “aquella persona que vuelve a cometer un delito, atraviese el proceso en la cárcel, en lugar de hacerlo en libertad”: “El trabajo en comisión llevó varias jornadas de debate, con un proceso que contempló la visita del ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo y la concurrencia de distintos expertos que opinaron sobre diferentes aspectos de la temática, a fin de lograr un texto consolidado a ser debatido en la próxima sesión”.

De las reuniones participaron los diputados integrantes de ambas comisiones, el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, las vicepresidentas de Justicia, Claudia Neira (Unión por la Patria) y Gimena Villafruela (Vamos por Más) y el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernán Reyes (Vamos por Más).

Al haber enviado el proyecto de Ley, en marzo de este año, el jefe de Gobierno Jorge Macri indicó: “Proponemos que, si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta, espere su proceso presa. Queremos que los delincuentes sean los que estén tras las rejas y que los vecinos de la Ciudad se sientan libres y seguros”.

“Necesitamos dejar atrás la lógica garantista que libera delincuentes que vuelven a matar, robar o violar. Delito de adulto, pena de adulto. En la Ciudad tenemos muy en claro de qué lado estamos: nunca del lado de los delincuentes”, agregó.

En el Gobierno porteño explican que concepto de “reiterancia” es más estricto que el de “reincidencia”, el cual rige en la actualidad: “Con la reiterancia se busca que un delincuente espere el juicio preso. La reincidencia, en cambio, habilita la posibilidad de que el delincuente permanezca en libertad durante el proceso judicial (que puede durar años), con la posibilidad de seguir delinquiendo. Esta modificación tiene el objetivo de evitar la llamada “puerta giratoria”, que hace que un delincuente entre por una puerta y salga por la otra, con la chance de volver a delinquir”.

De este modo, la Ley de Reiterancia es “uno de los compromisos asumidos por Jorge Macri, quien además la propuso en la reunión con los gobernadores en Casa Rosada. Las provincias que ya aplican el concepto de reiterancia en sus códigos procesales son Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa”.

Durante el tratamiento parlamentario, el ministro de Justicia Gabino Tapia concurrió a un encuentro con representantes de las Comisiones de Justica y de Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña.

Ese día, el funcionario “explicó que el objetivo es que la ley se cumpla y haya seguridad, garantizando los derechos humanos y la constitucionalidad. Detalló que las modificaciones presentadas se basan en tres ejes: el primero prevé la obligación para los jueces penales de comunicar a la Dirección de Migraciones sobre el dictado de ciertos actos procesales sobre personas extranjeras, el segundo incorporar normas especiales concernientes a los allanamientos en urgencia, requisas y secuestro de bienes procedentes de delitos, y el tercero a la figura de reiterancia delictiva”, expusieron fuentes parlamentarias.

En algunos bloques como el Frente de Izquierda esta propuesta no es bienvenida. En mayo de este año, durante el tratamiento en Comisiones, el legislador del Partido Obrero Gabriel Solano aseguraba: “Esto implica que a una persona le hagan más de una denuncia, que ya es causal de prisión preventiva. Estamos en el marco de una arbitrariedad manifiesta, tan amplia en su gama de posibilidades que concretamente puede llevar a que muchos luchadores populares terminen encarcelados por el solo hecho que alguien presume que va a una marcha”.

“Esto que pretende Jorge Macri vulnera derechos democráticos, no solamente del que vive en la Ciudad sino del conjunto de los argentinos. Esto que intentan cambiar es el Código Procesal, lo cual también es completamente ilegal. Es importante que esto se conozca porque está avanzando en la Legislatura de una manera muy grande y soterrada”, señaló.

Ante la llegada del proyecto al recinto de sesiones, la legisladora de Unión por la Patria Victoria Freire aseguró que “reiterancia es más inseguridad”: “El oficialismo dio un paso adelante en la Legislatura con su proyecto de ‘reiterancia delictiva’ en la Ciudad. Te cuento qué implica y por qué no es una solución a la inseguridad. Parece una discusión técnica, pero tiene consecuencias muy graves”.

“Incluir la figura de ‘reiterancia delictiva’ implica que las personas que estén acusadas de un delito, antes de que haya sentencia firme, y tengan otro proceso penal con requerimiento de elevación a juicio en curso (no una condena), puedan quedar detenidas”, aseguró Freire.

“La incorporación de la figura de reiterancia que plantea el oficialismo porteño anularía la posibilidad de evaluar cada situación en particular y dejaría automática y compulsivamente en prisión a quienes quieran culpar, solo por tener una imputación sin condena”, añadió.

“En la actualidad los jueces ya evalúan si una persona acusada de un delito tiene antecedentes, aunque no necesariamente por eso dictan sí o sí una prisión preventiva” y consideró que “esta propuesta es violatoria del principio de inocencia (‘toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario’) y masifica la prisión preventiva, que sólo debería usarse ante un real riesgo de fuga o entorpecimiento del proceso judicial”, aclaró.

“¿Quiénes serán los más perjudicados? Spoiler alert: los enemigos preferidos del GCBA. Trabajadores del espacio público y personas en situación de calle, en definitiva, a quienes el Gobierno de la Ciudad más debería ayudar. Por ejemplo, un vendedor de paltas que es detenido y con un proceso abierto por resistencia a la autoridad (figura utilizada para casi todos los casos de personas que están trabajando o viviendo en el espacio público) puede quedar en prisión preventiva si es detenido de nuevo”, advirtió la legisladora.

 

 

La izquierda pide citar a Moritán por las designaciones en Desarrollo Económico

A través de una nota publicada en el diario Página 12 en base a datos oficiales del Boletín Oficial, se reconstruyó que en el primer semestre de gestión el ministro de Desarrollo Económico Roberto García Moritán designó a unas 400 personas en su cartera.

Ante esta situación, la legisladora Alejandrina Barry (PTS en el Frente de Izquierda Unidad) presentó un pedido de informes. Luego, Celeste Fierro (MST en el Frente de Izquierda Unidad) pidió citar al funcionario a la Legislatura porteña.

En cuanto al proyecto de Barry, la legisladora pide aclarar, entre otros puntos: “Informe cantidad de nombramientos en el Ministerio de Desarrollo económico desde el 10 de diciembre del 2023 hasta la fecha. Detalle remuneración recibida en cada uno de los contratos. Informe nombre, apellido y DNI de quienes percibieron cada uno de los contratos. Detalle función de cada uno de los contratos otorgados. Informe en base a qué necesidad se realizó esta masiva contratación. Informe presupuesto del Ministerio de Desarrollo económico de Caba”.

El texto de Barry aclara que los sueldos promedian “El programa periodístico conducido por Tomas Méndez informó que el Ministerio de Desarrollo Económico de Caba, cuyo ministro es el ex legislador García Moritán, nombró a 383 personas en 6 meses, con un presupuesto de 400 millones de pesos por mes. En el transcurso de estos 6 meses hemos presenciado el despido de trabajadores de aéreas sensibles muy importantes aduciendo por parte del gobierno de la ciudad que había que realizar un ajuste presupuestario que hemos rechazado. Acompañamos a cada uno de los trabajadores por su reincorporación, por lo que esta noticia sobre la cantidad de contratos en este Ministerio en el mismo tiempo tiene que ser de mínima explicada a la legislatura y al conjunto de la población”.

“En la última sesión donde se trató la ampliación presupuestaria se aumentaron impuestos como el ABL, aduciendo también bajas en el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, un enorme golpe al bolsillo a millones de personas en este contexto de crisis social. En el pedido de informes solicitamos que se detalle la cantidad de nombramientos, los nombres, el sueldo que perciben a fin de poder tener transparencia sobre esta gravísima denuncia”, planteó la legisladora del FIT.

Por su parte, Fierro planteó: “Cítese al recinto de sesiones en los términos del artículo 83, inciso 1, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un plazo de 30 días, al ministro de Desarrollo Económico, Roberto García Moritán, a fin de dar explicaciones respecto a los nombramientos de personal desde el inicio de su gestión”.

“A raíz del nombramiento de 384 personas en los últimos seis meses desde la asunción de Roberto García Moritán como ministro de desarrollo económico, es que presentamos este proyecto de citación a fin de dar explicaciones sobre dichas designaciones. Desde antes de su asunción como ministro, Moritán se jactaba de ser el abanderado contra los, como le gusta llamarlos a él, “ñoquis inútiles”. No nos sorprende la hipocresía de su discurso con sus acciones actuales, batiendo records de contrataciones por día con remuneraciones exorbitantes”, sostiene la defensa del pedido de Fierro.

“Según un relevamiento de Página 12, con los datos del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, en algunas de las áreas de gestión del organigrama de su ministerio, como la Dirección General Técnica, Administrativa y Legal, llegó a nombrar un total de 32 empleados. En la “Unidad Ministro”, por citar otro ejemplo, designó a otros 20. Esas 52 contrataciones, además, se oficializaron en el Boletín Oficial del mismo día, el miércoles 31 de enero de este año. Otra de las áreas con una batería sugerente de nombramientos fueron la Dirección General Distritos Económicos, con 19, y Dirección General Simplificación Normativa, con otros 12. En tanto, en la Dirección General Desarrollo Gastronómico se designaron otras 15 personas”, agregó.

“El ministro tampoco perdió el tiempo para designar cargos a militantes de su partido Republicanos Unidos como Aylén Santoro, la hermana de su sucesor en esta casa Yamil Santoro, cobrando cerca de un millón de pesos. En cuanto a las remuneraciones, en algunos casos superan el millón y medio de pesos, elevando alrededor de 400 millones de pesos mensuales la erogación que le insume el gobierno de la ciudad”, apunta la denuncia de la legisladora.

“Moritán, el empresario que criticaba ferozmente el accionar del Estado, hoy vive de él y beneficia a los suyos con la cartera del Ministerio de Desarrollo Económico. Sus acciones dejan en claro sus intenciones y vemos con extrema preocupación la gestión de fondos recaudados de las y los vecinos de la ciudad para garantizarle los sueldos a sus amigos, mientras que todos los años, y este en especial, se ajusta a la salud, la educación y la cultura entre otros sectores. Frente a esta situación vemos extremadamente necesario que el ministro se presente en el recinto para dar las respuestas correspondientes por su gestión”, concluye.

 

Más acciones contra el juego online

El legislador porteño Juan Del Gaiso (Vamos por más) presentó un proyecto para modificar la Ley de CABA N° 6.330 con el fin de “incorporar un sistema de identidad digital para el acceso a los juegos en línea, como una de las exigencias de la ley de prevención y concientización del juego patológico”.

“El sistema de identidad digital es una plataforma que permite validar la identidad a distancia en tiempo real con el Renaper mediante factores de autenticación biométrica. Es preocupante la creciente adicción al juego de niñas, niños y adolescentes, y es fundamental unir esfuerzos para proteger su bienestar y adoptar las medidas necesarias para prevenir la ludopatía en aras de su interés superior”, explica la defensa del proyecto de Ley.

La propuesta de Del Gaiso replica un informe confeccionado por la Oficina de Políticas Informadas en Evidencias se afirma que: “Para algunos autores, la adicción al juego online entre adolescentes puede ser considerada como una epidemia por tratarse de un problema de salud causado por un agente externo que afecta a una parte de la población en un momento determinado y que se extiende más rápidamente de lo esperado. En esta línea, NNyA [Niños, Niñas y Adolescentes] están más inclinados a participar y subestimar el riesgo de conductas de riesgo como el consumo de sustancias y el juego online”.

“Creemos que establecer la obligatoriedad de un sistema de identidad digital para acceder a las plataformas de juego en línea es un método efectivo para impedir el acceso de personas menores de edad y es un paso significativo para la prevención de la ludopatía. Entendemos que la propuesta es un medio efectivo de propender al bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes. Creando medidas apropiadas para evitar el ingreso de personas menores de dieciocho años a las plataformas de juego en línea”, concluyó el legislador porteño.

 

Piden informes por la muerte de un obrero en una escuela en plena hora de cursada

El legislador porteño Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentó un pedido de informes referidos al fallecimiento de un operario en la escuela 28 D.E. 4 Francisco P. Moreno, sita en la calle Salmun Feijóo 1073, en el barrio de Barracas, el 4 de junio.

El representante pide al Poder Ejecutivo que adjunte toda la documentación ligada al caso. También quiere saber si los operarios tenían todos los elementos de protección y si se tomaron todas las medidas de seguridad. Además, solicita datos sobre la situación edilicia de la escuela, los datos de la empresa contratada y por qué “la obra del ascensor se realizaba durante el horario escolar”.

“La comunidad educativa de la escuela 28 D.E. 4 del barrio de Barracas se encuentra estremecida por la muerte de un operario que se encontraba trabajando en el arreglo del ascensor del edificio de la escuela”, introduce la defensa del pedido de informes.

“Esa reparación se estaba haciendo en horario escolar, ocurriendo en el momento del recreo por lo que alumnos y docentes del segundo y tercer piso del establecimiento presenciaron el hecho, implicando un peligro no solamente para el operario que lamentablemente falleció, sino también para los estudiantes, los docentes y el personal administrativo que estaban presentes”, agrega el texto firmado por Solano.

“Según denuncian integrantes de la comunidad educativa en un comunicado público que difundieron, el operario “a simple vista no contaba con instrumentos de seguridad”. Por lo que se vuelve necesario saber qué empresa lo había contratado, las condiciones de trabajo y seguridad en las que se estaba desarrollando la tarea y las condiciones de contratación y control que lleva adelante el gobierno de la Ciudad. A la vez, conocer si esta empresa tiene a cargo obras en otras instituciones escolares”, plantea el representante del FIT.

“La escuela Nº 28 de Barracas es de jornada completa y tiene aproximadamente 350 alumnos y funciona allí también el JIN C D.E. 4. Están en un edificio antiguo por el que la comunidad educativa hace años viene solicitando obras y mejoras en las condiciones edilicias”, concluyó.

 

Solicitan datos oficiales sobre ataques cibernéticos a la Policía de la Ciudad

El legislador porteño Jorge Reta (La Libertad Avanza), con acompañamiento de Ramiro Marra, presentó un pedido de informes sobre los hackeos y fallos de control en la Policía de la Ciudad durante el periodo 2022 – 2024.

“Especifique la cantidad de trabajos y servicios que fueron hackeados durante el periodo mencionado. Indique la frecuencia de los hackeos y fallos de control localizados en la policía de la ciudad. Detalle el impacto de los hackeos y fallos de control en la seguridad pública de la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, indica el planteo de Reta.

“Considerando el suceso del día 24 de marzo del presente año (2024) de hackeos y fallos en el control de la Policía de la Ciudad se solicita un informe detallado de los temas mencionados anteriormente en el periodo 2022 – 2024 como la frecuencia, el impacto, las medidas de prevención, y más para obtener información actualizada y precisa de este acontecimiento, contemplando que la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el principal encargado de custodiar el mantenimiento del orden y la seguridad de los ciudadanos. Este proyecto de resolución nos brindará información con el fin de evaluar el panorama en materia de ciberseguridad que cambió drásticamente luego de la pandemia del COVID-19 teniendo en cuenta el incremento del ciberdelito y que los hackers quieren generar daños o simplemente molestar a empresas, personas u organismos”, introduce la defensa del pedido ante el Poder Ejecutivo porteño por medio de la Legislatura.

“Es de interés general como el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT por sus siglas en inglés) no pudo accionar ante esta problemática cuando se presupone que gestionan incidentes de seguridad y previenen, alertan y responden ante diferentes necesidades en materia de seguridad de la información. Para esto se deben adoptar medidas necesarias para proteger la integridad de los datos e información y así garantizar la eficacia de los funcionarios, como también ayudar a aumentar la seguridad de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, agrega.

“La proyección de expansión de este tipo de crímenes crece a la par de la digitalización de los procesos productivos, sociales y burocráticos cuyo impacto genera un engrandecimiento del ciberespacio. El crecimiento del ciberespacio debe contar con un respaldo en su seguridad, siguiendo la misma lógica de extensión de las FFSS cuando un distrito crece demográficamente. El desarrollo de una burocracia digitalizada comprende un riesgo en la integridad y privacidad de los ciudadanos cuando esta no contase con un respaldo de ciberseguridad acorde”, concluyó.

 

Pesar en la Legislatura por la muerte de “Tito” Cossa y “Lita” Paolin de Boitano

La legisladora Victoria Montenegro (Unión por la Patria) presentó un proyecto para que la Legislatura porteña exprese su pesar por el fallecimiento de Angela Catalina “Lita” Paolin de Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y referente indiscutido del movimiento de Derechos Humanos en la República Argentina. Además, con la firma de Graciela Ocaña, Confianza Pública, UCR y Vamos por más presentaron un proyecto para lamentar la muerte del dramaturgo Roberto “Tito” Cossa. UP también presentó otro reconocimiento, con la firma de Alejandro Grillo.

En cuanto a la muerte de “Lita”, la defensa del texto de Unión por la Patria menciona: “La historia de Lita es una de las tantas que hoy reconocemos como propias, porque hacen a la identidad de nuestro pueblo. El legado que deja Lita es digno de ser respetado y nos debería interpelar como sociedad y como atores políticos. Junto con Lita se va una de las mayores referentes del paradigma argentino de Memoria, Verdad y Justicia que seguirá presente en cada lucha”.

Angela Catalina “Lita” Paolin de Boitano, nació el 20 de julio de 1931 en el Hospital Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires. En 1950, se casó con Miguel Boitano. Fruto de ese amor, dos años después, en diciembre de 1952 nació Adriana y, en 1956, nació Miguel Ángel. Ambos fueron secuestrados por la dictadura militar.

“Desde entonces, además de la lucha en la búsqueda por el secuestro y la desaparición de sus hijos, Lita llevó adelante una activa militancia política en defensa de los Derechos Humanos y en reclamo de justicia para condenar a los responsables de la última dictadura cívico militar. En 1979, participó de la Tercera Conferencia Episcopal Latinoamaricana, en la que denunció la situación que se vivía en el país. Tiempo después tuvo que exiliarse en Italia, dónde continuó denunciando las atrocidades de la dictadura cívico-militar Argentina en toda Europa”, repasa el texto firmado por Montenegro.

Desempeñándose como cocinera, su persistente denuncia ante las parroquias romanas posibilitó que el Papa Juan Pablo II recordara, en el Ángelus del 26 de octubre de 1979, a los desaparecidos argentinos. Tiempo después, en el año 2001, el presidente italiano Ciampi le otorgaría ―La Orden de Mérito de la República Italiana con el grado de ―Comendadora, una de las más importantes distinciones que otorga el gobierno italiano y se concede en muy contadas ocasiones

“En el año 1983 se inician los juicios a los responsables de la Dictadura Militar, en Roma. Luego de muchos años de lucha, idas y vueltas, se logran avances en Italia; Carlos Guillermo Suárez Masón y Santiago Omar Riveros y otros tantos represores fueron condenados a cadena perpetua por los tribunales italianos”, repasa el homenaje parlamentario.

“Es una victoria, no nos han vencido, no perdimos la lucha por nuestros hijos”, declaraba Lita al salir de los tribunales romanos. Entre los tantos reconocimientos que recibió por su lucha, en el año 2010 esta casa legislativa la declaró personalidad destacada de los Derechos Humanos (Ley N° 3667).

El texto de Montenegro cita que, posteriormente, en el año 2019, de igual forma, fue declarada Ciudadana lustre de la Ciudad (Ley N° 6243). El compromiso inclaudicable de Lita con la Memoria, la Verdad y la Justicia se hizo presente una vez más en cada encuentro que mantuvo con el Papa Francisco. El primero de ellos, en 2015, durante la audiencia general de los miércoles, solicitó la apertura total de los archivos de la Iglesia Católica sobre los desaparecidos y una autocrítica de la jerarquía eclesiástica y su actuación durante la dictadura. El segundo encuentro, a diferencia del anterior, se dio en septiembre de 2019, en una audiencia privada en Casa Santa Marta.

Por otra parte, el texto firmado por Confianza Pública, UCR y Vamos por más sobre la muerte de “Tito” Cossa, ocurrida el 6 de junio, lo recuerda como un autor clave de la dramaturgia argentina, creador de obras como “La Nona”, “Yepeto”, “El viejo criado” y “Nuestro fin de semana”. Desde 2007 era Ciudadano Ilustre de la CABA.

“Según se conoció, recientemente le habían colocado un marcapasos. El pasado lunes se descompensó y había sido internado de urgencia. La madrugada del 6 de junio desmejoró y su cuadro se volvió irreversible”, indica el texto parlamentario.

Tito nació en Buenos Aires el 30 de noviembre del año 1934 y en esa fecha se festeja el Día Nacional del Teatro y el Día del Teatro Independiente.

Durante toda su vida se dedicó al periodismo y la dramaturgia. En 1976 escribió la obra “La nona”, que se convirtió en un clásico del teatro argentino. La pieza fue un éxito y a partir de aquel entonces, Tito se ocupó exclusivamente a la dramaturgia.

En 1994, Cossa fue reconocido con el Premio Konex de Platino. Recibió además el Premio Nacional de Teatro de Argentina y el Premio del Público y de la Crítica de España. En 2007, fue elegido presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina y ese mismo año esta Legislatura lo declaró ciudadano ilustre.

Tito además fue un referente en defensa de los autores y del teatro. Fue uno de los principales promotores del Teatro Abierto, movimiento cultural iniciado en 1981 y de protesta contra la última Dictadura Militar.

En tanto, el texto de Unión por la Patria lo recuerda de este modo: “Roberto “Tito” Cossa falleció a los 89 años, el dramaturgo argentino más importante de la segunda mitad del siglo xx hasta ahora. Vecino y amigo de Villa del Parque en su infancia y juventud. Vivió en Campana y Nazarre y fue habitué al café Luxor dónde miraba con desprecio a los cajetillas que acudían según sus propias palabras. Fue al colegio Rodolfo Rivarola de la calle Helguera. Ha dejado un enorme vacío en el mundo del teatro argentino y un legado compuesto por obras emblemáticas que se seguirán representando en los años venideros. Era una persona muy querida y respetada en el ambiente cultural y fue uno de los principales dramaturgos argentinos del siglo XX”.

 

Monserrat: homenaje a la Casa Taller del artista Luis Felipe “Yuyo” Noé

La legisladora porteña María Cecilia Ferrero (Vamos por más) presentó un proyecto de Resolución para declarar de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Casa Taller del artista Luis Felipe “Yuyo” Noé, sito en la calle Tacuarí 763, barrio de Monserrat, Comuna 1. También se contempla colocar una placa conmemorativa en el frente de la institución.

“La declaración de interés cultural de la Casa Taller de este artista es de suma importancia dado que alberga la reserva de sus obras y el archivo de su trabajo visual e intelectual, al igual que es allí mismo adonde funciona la fundación homónima. Conservar su obra y su legado es de suma importancia al conformar un aspecto fundamental de la cultura visual argentina que debe ser traspasado a las futuras generaciones”, fundamenta el texto firmado por Ferrero.

Noé es uno de los artistas plásticos más representativos del arte argentino de las últimas décadas y además es Ciudadano Ilustre de la CABA.

Su reconocimiento se debe en gran parte a la conformación e involucramiento en el grupo “Nueva Figuración” junto a Ernesto Deira, Rómulo Maccio y Jorge De la Vega, detalla el texto de Ferrero.

Noé comenzó sus estudios en el taller de Horacio Butler y luego continuó su formación como autodidacta. Durante la década del cincuenta ejerció el periodismo en el diario “El Mundo”, dedicado a realizar críticas artísticas. En 1964 y en 1965 ganó la beca Guggenheim, que le permitió vivir en Nueva York donde desarrolló grandes proyectos de arte instalativo. Una vez de regresó a la Argentina, tuvo que volver a exiliarse dada la última dictadura cívico militar, por lo que entre el año 1976 y 1986 vivió en París, Francia. En el año 1987, cuando decidió volver del exilio a la Ciudad de Buenos Aires, se instaló en la calle Tacuarí 763 del barrio de Monserrat, en donde vive y trabaja hasta la actualidad.

Desde 1959 ha realizado más de cien exposiciones individuales y, entre sus muestras retrospectivas, las más importantes son: Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1995), Palacio de Bellas Artes (México D.F., 1996) y Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil, 2010). En 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013. En el año 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó la muestra “Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica de su teoría del caos”.

Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan “Antiestética” (Van Riel, 1965; De la Flor; 1988, 2015); “Una sociedad colonial avanzada” (De la Flor, 1971); “Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre” (De la Flor, 1974); “A Oriente por Occidente” (Dos Gráfico, Bogotá, 1992); “El otro, la otra y la otredad” (IMPSAT, 1994); “Wittgenstein ese es el caso” (Ediciones Malvario y Albatros, 2005); “Noescritos, sobre eso que se llama arte” (Adriana Hidalgo, 2007); “Mi viaje – Cuaderno de bitácora” (El Ateneo, 2015); “El caos que constituimos” (Museo Nacional de Bellas Artes, 2017); “En terapia” (Galería Rubbers, 2018); “El arte entre la tecnología y la rebelión” (Argonauta, 2020); “El arte en cuestión” (Adriana Hidalgo, 2000) junto a Horacio Zabala; “Las aventuras de recontrapoder” (De la Flor, 2003) con Nahuel Rando y “En el nombre de Noé” (Universidad Nacional de Quilmes, 2009) con Noé Jitrik.

A su vez, ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y, como ya hemos mencionado anteriormente, la John Simón Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966). Asimismo, por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997), el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002), el Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009), el Premio a la Trayectoria de la Academia Nacional de Bellas Artes (2015), la mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento y el Premio a la Trayectoria Salón Nacional de Artes Visuales (2019).

El texto de Ferrero señala que En el año 2017, Luis Felipe Noé, junto a un conjunto de profesionales, decidió crear la Fundación “Luis Felipe Noé”, encargada de documentar, catalogar y resguardar el trabajo del artista para su difusión e investigación curatorial, editorial y educativa, al igual que se encarga de la promoción de actividades culturales y educativas que contribuyan a la reflexión sobre su quehacer artístico y el arte en general.

 

Juan Castro