Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Panorama legislativo: Maduro, persona no grata, Reiterancia aprobado e interna libertaria

En el regreso a las sesiones ordinarias, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de Ley enviado por el jefe de Gobierno Jorge Macri para modificar el Código Procesal Penal de la CABA e introducir la figura de la Reiterancia.

El texto se aprobó con 36 votos positivos del oficialismo Vamos por más y bloques aliados. Hubo 21 negativos de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

Una vez sancionada la norma, Jorge Macri expresó: “La Legislatura porteña aprobó la Ley de Reiterancia, un proyecto que enviamos desde el Poder Ejecutivo para que los delincuentes que reincidan esperen la condena por el nuevo delito presos. Quiero agradecerle a los legisladores por su apoyo a esta ley, que fue además un compromiso que tomamos en la campaña. Seguimos haciendo una Ciudad cada vez más segura y ordenada”.

Es más, el mandatario porteño ejemplificó la implementación de la Reiterancia tras las detenciones por la violencia frente al Congreso durante el tratamiento de la Ley Bases: “Gracias a la Ley de Reiterancia, los que destruyeron los alrededores del Congreso van a tener un antecedente penal. La próxima vez que vuelvan a causar daños en bienes públicos o privados, van a quedar tras las rejas a la espera de su sentencia”.

Esta Ley era uno de los compromisos asumidos por Jorge Macri, basado en las provincias de Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa que ya lo implementan.

El proyecto de Ley ingresó en marzo de este año, tuvo otros cuatro proyectos que fueron trabajados para definir un texto unificado, el cual tuvo dictamen en las Comisiones parlamentarias de Justicia y de Asuntos Constitucionales. Incluso en mayo hubo una reunión con el ministro de Justicia porteño Gabino Tapia.

Sobre lo aprobado, fuentes parlamentarias explicaron: “Se busca incorporar la figura de “reiteración delictiva” como un agravante a la hora de definir el dictado de prisiones preventivas por parte de los jueces; la comunicación de las condenas de extranjeros al área de Migraciones y la institución del “allanamiento en urgencia” para situaciones de flagrancia o emergencia”.

En la defensa del proyecto enviado por Jorge Macri se explicó que el concepto de “reiterancia” es más estricto que el de “reincidencia”: “Con la reiterancia se busca que un delincuente espere el juicio preso. La reincidencia, en cambio, habilita la posibilidad de que el delincuente permanezca en libertad durante el proceso judicial (que puede durar años), con la posibilidad de seguir delinquiendo. Esta modificación tiene el objetivo de evitar la llamada “puerta giratoria”, que hace que un delincuente entre por una puerta y salga por la otra, con la chance de volver a delinquir”.

Jorge Macri en marzo había expuesto: “Proponemos que, si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta, espere su proceso presa. Queremos que los delincuentes sean los que estén tras las rejas y que los vecinos de la Ciudad se sientan libres y seguros”. “Necesitamos dejar atrás la lógica garantista que libera delincuentes que vuelven a matar, robar o violar. Delito de adulto, pena de adulto. En la Ciudad tenemos muy en claro de qué lado estamos: nunca del lado de los delincuentes”, agregó.

Con su voto a favor, la legisladora Marina Kienast (Frente Liberal Republicano) sostuvo: “Durante años en la Argentina los delincuentes hicieron lo que quisieron. Juicios que nunca se resolvían, ladrones que robaban y se iban al otro día, gobiernos que liberaban presos en plena pandemia. Con la Ley de Reiterancia eso se termina. A partir de ahora, los que delinquen 2 veces o más, van presos, sin vueltas. Además, la policía va a poder intervenir en casos de urgencia sin esperar la orden judicial”.

Por el contrario, previo a la sesión de este jueves 13 de junio hubo una conferencia en la puerta de la Legislatura convocada por la legisladora Celeste Fierro (Frente de Izquierda) en contra de este proyecto. Estuvieron presentes representantes de entidades civiles.

“Hasta ahora, la orientación de los gobiernos -sobre todo el macrismo-, buscaba criminalizar la protesta para condicionarla. El actual proyecto cuestiona garantías constitucionales como el derecho a manifestarse y a organizarse”, aseguró Fierro.

“Además, la reiterancia legaliza la detención sin delito ni condena. Así cuestiona un principio elemental vigente desde la Revolución Francesa: toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Incluir la reiterancia habilita la posibilidad de encarcelar sin condena firme. Además estigmatiza a las personas migrantes, le da más poderes a la policía y facilita los allanamientos apelando a figuras ambiguas”, sumó.

 

La Legislatura porteña declaró “Persona no grata”, a Nicolás Maduro Moros

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ante un proyecto de Declaración presentado por Emmanuel Ferrario y Claudio Romero (Vamos por más), declaró “persona no grata en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela”.

El Despacho de Ley fundamenta: “El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ha emitido informes en los que queda expuesta la violación constante de los derechos humanos en el país hermano. Asimismo, el presidente Nicolás Maduro, se encuentra siendo investigado por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad”.

“En sus informes, las Misión había destacado el papel de los dos servicios de inteligencia militar y civil del Estado – la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), respectivamente – en la comisión de violaciones de los derechos humanos desde 2014, en el contexto de un ataque contra opositores al Gobierno, reales o percibidos como tales. La Misión determinó que algunas de estas violaciones constituyen crímenes de lesa humanidad”, exponen los legisladores para fundamentar la declaración.

“En sus más recientes informes, las Naciones Unidas denunciaron que en Venezuela se instaló una maquinaria represiva que secuestra, desaparece, tortura y ejecuta a quien se oponga al régimen”, sumaron.

Para concluir, los legisladores de Vamos por más aseguraron: “A más de 40 años del retorno de la democracia en nuestro país y luego de los discursos escuchados en esta casa con motivo de conmemorar el golpe del 24 de marzo de 1976, nos resulta un acto de hipocresía no mencionar los atropellos que se dan en la República Bolivariana de Venezuela”.

 

La Interna libertaria amenaza con partir el bloque

Este jueves durante la sesión ordinaria de la Legislatura porteña se expuso la interna que existe en el bloque La Libertad Avanza, compuesto por nueve de las 60 bancas del Poder Legislativo local.

Desde la llegada de los libertarios a la Legislatura en 2021, Ramiro Marra fue el presidente de bloque. Dejó de serlo en marzo a manos de María Pilar Ramírez, una legisladora cercana a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente.

Semanas atrás, Marra presentó una nota ante las autoridades de la Legislatura porteña asegurando que él volvía a ser presidente de bloque.

En ese momento había trascendido que en LLA se eligió el regreso de Marra para evitar la fractura del bloque porteño tal como había ocurrido en Diputados tras la renuncia de Oscar Zago a presidir el bloque de la Cámara Baja.

No obstante, la situación no se calmó y Ramírez exigió mediante varias notas a la Junta de Ética de la Legislatura ser reconocida como la presidenta de LLA.

Un texto similar se leyó este jueves durante la sesión ordinaria que lleva la firma de Ramírez, de Lucía Montenegro y de Leonardo Saifert. Allí Ramírez segura que es la única autorizada para presidir un bloque bajo el nombre La Libertad Avanza, desconociendo la autoridad de Marra. Es más, sugiere que si hay un quiebre y nacen dos bloques, ella dirigirá el llamado LLA.

Será la Junta de Ética la que deba definir cómo termina la controversia y finalmente cómo quedará conformado el sector libertario en la Legislatura.

Según contó la propia Ramírez, ella tiene apoyo de Karina Milei y de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, para presidir el bloque en CABA.

Se especula con una posible ruptura del bloque: por un lado, Ramírez, Montenegro y Saifert. Por el otro, Marra y otros seis representantes, entre ellos Eugenio Casielles, quien es legislador porteño desde un mandato atrás, cuando era representante del monobloque Consenso Federal.

En la sesión de este jueves, Marra refutó los dichos de la carta de Ramírez: “Hicieron las cosas mal porque no me llamaron. Porque no me mandaron un mensaje. No tuvieron ni el honor de venir a hablarlo. Lo hicieron por atrás. ¿Saben la sensación horrible que uno siente cuando se ve totalmente decepcionado por gente que trabajó junto a uno en una campaña política, que le pedían fotos a uno para poner en redes sociales? ¿Saben lo mal que uno se siente? Todo esto que estoy planteando me preocupa porque no sé qué le pasa a estos tres diputados que quieren romper el bloque”.

“Yo vengo acá a defender ideas. No vengo a discutir cargos. No me interesan los cargos. Y para demostrar que no me interesan los cargos, cuando muchos me preguntan por qué no tengo un cargo a nivel nacional, habiendo sido un referente tan importante durante la campaña, es porque no me importa eso. Sigo defendiendo la idea de la Libertad. Si quieren discutir cargos, háganlo como personas por honor. Vengan y háblenlo. No hay problema. Por atrás, eso es la vieja política y eso no son los valores de la Libertad de Avanza”, agregó.

 

Extendieron la vida útil de los autos utilizados como taxis en CABA

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de Ley presentado por Juan Pablo O’Dezaille y Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria) para prolongar la vida útil de los automotores asignados al servicio de taxis.

De este modo, se permitirá que este año circulen modelos de hasta 14 años de antigüedad. Luego, en 2025 y 2026 regirá el tope máximo de 15 años de uso.

Más tarde, se aplicará una tabla decreciente para volver en el 2030 al techo de 10 años de uso como máximo. Los coches con más de 10 años deberán hacer la verificación técnica cada seis meses.

Estos plazos están contemplados en el Código de Tránsito y Transporte de nuestra Ciudad de Buenos Aires.

El Código establece que, para prestar el servicio de taxi, los vehículos no pueden superar los 10 años de antigüedad, con la excepción de una prórroga por 180 días en el caso de que no alcancen a renovarse en ese plazo.

No obstante, en 2021 se aprobó la Ley porteña N° 6444 que incorporó un cronograma excepcional de antigüedades máximas para los años 2022 al 2025, mientras que en 2026 retomaría lo establecido en el Código.

El Despacho de la Ley votada este jueves expone: “Teniendo en consideración la situación particular que seguimos atravesando en este 2024 por las circunstancias de público conocimiento, resulta necesario que tomemos una medida que genere previsibilidad de acá a los siguientes años para los propietarios de vehículos de alquiler con taxímetro que han realizado un gran esfuerzo durante este último tiempo”.

 

Los clubes de barrio podrán abrir cuentas corrientes en el Banco Ciudad sin costos

La Legislatura porteña aprobó una Ley para que los clubes de barrio abrir cuentas corrientes en el Banco Ciudad sin costos de apertura, operativos o de mantenimiento. Tuvo dictamen favorable en la Comisión de Turismo y Deporte.

“Se establece para los Clubes de Barrio que funcionan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentran inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID) la opción de gratuidad para la apertura y mantenimiento mensual de una cuenta corriente en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires”, establece el artículo primero de la Ley.

“Quedan alcanzados aquellos Clubes de Barrio que ya posean cuentas activas como aquellos que en un futuro las soliciten”, añade el segundo artículo.

El Despacho de Ley recuerda que “de acuerdo al art. 2 de la Ley 1807 se entiende por Clubes de Barrio a las asociaciones civiles sin ánimo de lucro que posean como objeto social la práctica y fomento de actividades deportivas”.

También menciona que “los clubes de barrio son instituciones fundamentales tanto en la vida de los barrios en particular como de la ciudad, en general” y “son instituciones que ayudan a fortalecer la vida social de los vecinos y las vecinas de los barrios en todos sus aspectos y que también aportan sus estructuras e instalaciones para brindarles diversos servicios”.

“Los Clubes de Barrio, frente a la difícil coyuntura económica que vienen atravesando, que deteriora su funcionamiento y posibilidad de crecimiento, la aprobación de la presente ley constituye un vehículo para que los mismos disminuyan sus gastos en pos de su continuidad y bienestar”, reconoce el Despacho de Ley.

“En otro orden, el Banco de la Ciudad ampliaría su cartera de clientes, y consecuentemente, la posibilidad de consumos de sus servicios o productos bancarios: toma de créditos, constitución de plazos fijos, utilización de tarjetas bancarias, entre otros”, se resalta sobre otro beneficio de esta medida.

 

Modificaron la Ley de Mecenazgo para que se sumen más proyectos artísticos

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires modificó la Ley porteña N° 6.026 de Participación Cultural de la Ciudad, más conocida como Mecenazgo.

Con dictamen favorable en las Comisiones de Cultura y de Presupuesto, se destacó que esta Ley estructura “un sistema que combina un régimen dual y mixto. Ello implica que existe la intervención estatal, y además un régimen que propone una cooperación público-privado”.

También se mencionaron problemas con el articulado de la Ley actual: “Se observa que la situación de los titulares de proyectos a los que se les ha aprobado más de un proyecto en el marco de la ley vigente se ve afectada, ya que la alícuota de deducción impositiva es decreciente en función de la cantidad de proyectos aprobados”.

La Ley Nº 6026 -modificada por Ley Nº 6490- establece en el último párrafo del artículo 17 que a partir del 1º de enero de 2025 todos los proyectos que no revistan el carácter de inclusión social podrán deducir de IIBB solamente el cincuenta por ciento (50 %) del aporte, lo que se estima que agravará aún más la situación expuesta. “En atención a ello, el régimen que ha demostrado ser virtuoso en materia de generación de proyectos culturales en nuestra Ciudad, se ve afectado, y requiere una revisión en la cual se mantenga el espíritu de mantener la participación del aporte genuino de los privados en el sector cultural, repasa el texto parlamentario”, plantea el despacho de Ley.

“Por consiguiente, y a fin de seguir promoviendo el desarrollo de la cultura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posibilitar una mayor participación de los privados en el sector, se propician las modificaciones a los artículos 5, 15, 17, 20, 33, 38 y 43, y la derogación del art 19 de la Ley No 6.026 “Ley de Participación Cultural” (T.O. Ley No 6.588)”, se explicó.

 

Colocarán una placa en el lugar del triple crimen de Barracas

La Legislatura porteña aprobó un texto de Unión por la Patria que lleva la firma de Delfina Velázquez para que el Poder Ejecutivo porteño coloque “una placa recordatoria en la calle Olavarría 1621 del barrio de Barracas, Comuna 4, en donde ocurriera el triple lesbicidio de Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante”.

“En este edificio el 6 de Mayo del 2024 Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante fueron masacradas por ser lesbianas, en un ataque infundido por el odio y la discriminación, hecho que nos aleja de una sociedad inclusiva, equitativa e igualitaria. Fue lesbicidio. Justicia es que no suceda nunca más”, llevará escrito la recordación.

“Creemos que el señalamiento del lugar de los hechos puede contribuir a la toma de conciencia y a la reflexión de la sociedad toda y a la visibilización de las consecuencias de los discursos de odio y la importancia de respetar y valorar la diversidad que nos conforma como integrantes de una sociedad”, fundamenta el proyecto de Resolución.

El texto también menciona lo sucedido en Barracas: “Atento a que el pasado 6 de mayo del corriente año, en un edificio sito en Olavarría 1621 en el barrio de Barracas de la comuna 4, un hombre que mantenía conductas de hostigamiento y expresiones de lesboodio hacia cuatro mujeres lesbianas, finalmente llevó adelante un ataque contra ellas, provocando un incendio en el hotel donde vivían, que lamentablemente, a raíz de este crimen encontraron la muerte tres de las víctimas: Pamela Fabiana Cobas (52), Mercedes Roxana Figueroa (52) y Andrea Amarante (42)”.

“Que el 7 de marzo de cada año se conmemora el día de la Visibilidad Lésbica en la República Argentina recordando la muerte de Natalia “Pepa” Gaitán quien fuera, también, asesinada a causa de su orientación sexual en el año 2010. Que a pesar de que, entre ambos crímenes han transcurrido 14 años, estos hechos siguen ocurriendo, sostenidos y habilitados por expresiones y discursos lesbotransodiantes emitidos desde diferentes ámbitos de nuestra sociedad”, alerta el texto parlamentario.

 

Declararon Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte a Javier Castrilli

Ante un proyecto presentado por Facundo Del Gaiso, la Legislatura porteña declaró Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte al ex árbitro de fútbol Javier Castrilli.

El despacho de Ley destaca su “trayectoria profesional en el arbitraje del fútbol”. El texto evoca que Castrilli nació en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de mayo de 1957, y comenzó su carrera como árbitro amateur en el año 1978. Sobre esta etapa de su carrera profesional, comenta en una entrevista que él se formó en el fútbol de las ligas de todo el país, en el interior donde dirigía sin alambrado, a campo abierto y donde los jugadores se cambiaban en las casas de los vecinos.

Luego, en 1991 fue designado para dirigir en la primera división del fútbol argentino oportunidad en la que Estudiantes de La Plata venció por 3 a 1 a Deportivo Español. Durante sus años como árbitro fue apodado el “Sheriff” por el estricto cumplimiento del reglamento que ocurría en los partidos que el dirigía precisamente, y según las estadísticas en su carrera sacó la tarjeta roja a 202 jugadores en 232 encuentros.

Además, se menciona que tuvo una amplia carrera internacional, que comenzó en 1992 en el Preolímpico de Asunción. Entre los torneos internacionales en que dirigió partidos podemos mencionar el Mundial sub-17 de 1993 en Japón, el Mundial sub-20 de 1995 en Catar, la Copa América 1995 en Uruguay, la Copa Confederaciones de 1997 en Riad y el Mundial de Fútbol Francia 98.

“El enfoque riguroso del arbitraje de Castrilli trasciende las canchas. Él mismo menciona que “(…) Si desde el fútbol se internalizan mensajes y cuando atraviesa la sociedad de punta a punta y a todas las clases sociales, se transmite cómo obtener un objetivo fuera de la ley y con la complicidad de la Justicia, esa sociedad entra en la situación de corrupción, que se verá plasmada en la vida de relación, principalmente, de chicos y jóvenes (…)”, resaltan los fundamentos del homenaje.

Se retiró del arbitraje el 27 de setiembre de 1998 en un partido disputado entre Platense y Gimnasia de Jujuy.

 

Declararon Personalidad Destacada de los DDHH a Lourdes Hidalgo, sobreviviente de la Masacre de Luis Viale

En base a un proyecto firmado por Juan Pablo Modarelli (Unión por la Patria), la Legislatura porteña declaró Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a Lourdes Hidalgo “por su tarea incansable en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación laboral, y por la vigencia plena de los derechos humanos”.

Lourdes es una sobreviviente de la llamada Masacre de Luis Viale, ocurrida el 30 de marzo de 2006. Se produjo un incendio en un taller textil clandestino en el que trabajaban y vivían más de 60 personas.

En ese siniestro murieron: Juana Vilca (25 años, embarazada), Wifredo Quispe (15 años), Elías Carabajal (10 años), Rodrigo Carabajal (4 años), Luis Quispe (4 años) y Harry Rodríguez (3 años).

“Eran víctimas de explotación laboral y migrantes, provenientes del Estado Plurinacional de Bolivia. Al momento del incendio, vivían 64 personas (la mitad eran niños/as). Había un solo baño en funcionamiento, y no había agua caliente”, repasan los fundamentos de la Declaración aprobada.

“Lourdes Hidalgo es una de las sobrevivientes de esta Masacre y hace 18 años que se constituyó como una luchadora activa por la búsqueda de memoria y justicia por las víctimas que perdieron la vida en el incendio del taller”, se destaca y se menciona que “a partir de 2019 convocó a distintos sectores barriales, sociales, políticos y culturales a una asamblea abierta y así se conformó la Comisión por la Memoria y la Justicia”.

“La Jornada de Lucha y Festival de la Resistencia que se realiza cada año en la puerta del ex taller clandestino, así como el pedido de patrimonialización y expropiación de ese espacio para armar allí un sitio de memoria, o la declaración del 30 de marzo de 2006 como un día para recordar la Masacre, y la señalización del lugar para visibilizar y desnaturalizar lo que sucedió, son acciones y demandas por las que Lourdes Hidalgo ha trabajado incansablemente. Siempre lo hizo a través de una articulación sostenida y rigurosa con familiares y sobrevivientes, así como con una red de actores de la sociedad civil que fortalecieron y le dieron resonancia a esta causa”, resaltan en el bloque UP.

“El trabajo y el reclamo persistente de la Sra. Hidalgo tiene como principal objetivo mantener viva la memoria de las víctimas, pero también denunciar la cadena de responsabilidades, y las dimensiones que, desde una perspectiva interseccional, rodearon a esas muertes: la desigualdad social, la condición migrante, la explotación laboral, el género, entre muchos otros factores que podríamos mencionar. Consideramos que resulta indispensable contribuir con esta Declaración al reconocimiento de la lucha de Lourdes Hidalgo en la búsqueda perseverante por la construcción de la memoria colectiva de lo que sucedió. Del mismo modo, creemos que puede constituir una forma de reparación simbólica que dignifique la voz de quienes han soportado el horror”, finalizan.

Juan Castro