El juicio por la Masacre de Napalpí: la justicia federal de Chaco consideró la existencia de crímenes de lesa humanidad contra pueblos originarios de las etnias Qom y Moqoit.
En un hecho verdaderamente histórico en la condena de delitos contra los pueblos originarios que marcará un precedente no solo en la Argentina, sino en el resto del continente, la jueza federal Zunilda Niremperger de Resistencia, Chaco, a través de un fallo que se tradujo en simultáneo a las lenguas qom y moqoit resolvió que estaba probada la existencia de una indudable responsabilidad del Estado Nacional en la Masacre de Napalpí, perpetrada el 19 de julio de 1924 y, considerando a la vez que dichos crímenes se encuadran en la figura de “crímenes de lesa humanidad”, por haber sido cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.
El juicio por la verdad concluyó ayer, jueves 19 de mayo de 2022, a casi 98 años de los acontecimientos que fueron juzgados, luego de la lectura de la parte resolutiva de la sentencia. En ella, se dieron por probados los delitos tipificados como homicidio agravado y reducción a la servidumbre de entre 400 y 500 miembros de las comunidades Qom y Moqoit, por lo que se dispuso, tal como lo solicitó la fiscalía en su alegato, la realización por parte del Estado de medidas de reparación en beneficio de las comunidades, algo que también habían pedido las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
Aparte de ello, la jueza intimó al Estado Nacional a realizar una amplia difusión del juicio y también de la sentencia, además de la realización de un acto público de reconocimiento de su responsabilidad con participación de las víctimas y la constitución de un museo y sitio de memoria en el lugar en el que 98 años atrás sucedió el genocidio. También exhortó a la Nación a implementar cuanto antes un plan de políticas públicas, a título de reparación histórica a los pueblos Qom y Moqoit, y que fortalezca las políticas de prevención y erradicación del odio, racismo, discriminación y xenofobia como forma de garantizar la perspectiva de los pueblos indígenas en los ámbitos de salud, educación y cultura.
En otro orden, quizá el que mayores resistencias pueda tener, ordenó a los Ministerio de Seguridad de la Nación y del Chaco a que incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad un módulo sobre respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas, a la vez que requirió al Ministerio de Educación de la Nación que incluya dentro de los diseños curriculares a nivel nacional el estudio de los hechos que se juzgaron.
Dispuso asimismo la continuidad de los trabajos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la búsqueda y exhumaciones de fosas comunes e impulsó al Congreso de la Nación a determinar el 19 de julio como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí.
Como manera de poder realizar una estricta supervisión del cumplimiento del fallo, fijó que una unidad ejecutora estará a cargo de hacer el seguimiento de la sentencia para asegurar su total cumplimiento.
Finalmente, la jueza Niremperger reconoció algunas medidas de reparación tomadas en los últimos años, como por ejemplo el pedido de disculpas a los pueblos originarias realizado por el Gobierno de Chaco en 2008, o la señalización realizada en 2021 por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Sitio Histórico Memorial Napalpí.
El de la masacre de Napalpí fue el primer juicio oral en investigar y catalogar como crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos contra comunidades indígenas. Se trató de un juicio por la verdad ya que, por tratarse de hechos que ocurrieron hace casi un siglo, no había imputados con vida a quienes juzgar.
El debate comenzó hace un mes, el 19 de abril para ser exactos, y se desarrolló durante siete largas audiencias, realizadas en su mayoría en la ciudad de Resistencia, aunque también se tuvieron que trasladar a la localidad de Machagai, cercana a Napalpí, y también a la Ciudad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Haroldo Conti, que funciona en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA.
En las primeras jornadas se escucharon los relatos grabados de sobrevivientes y los testimonios de sus descendientes, hijos, hijas, nietos y nietas. Estos relatos fueron fundamentales para poder reconstruir la forma en que vivían las comunidades que habitaban la reducción de Napalpí, y probar de esta manera las condiciones de casi esclavitud de los habitantes de las dos etnias, quienes no tenían libertad de trabajo ni de movimiento.
Por medio de las voces de sobrevivientes y sus descendientes se conoció la verdad de los hechos que se fueron desarrollando ese nefasto 19 de julio de 1924, día en que más de un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron despiadadamente a unas 400 personas que realizaban una protesta por las pésimas condiciones laborales y de vida en las que transcurrían sus días.
Otra gran parte de los testimonios fueron de especialistas e investigadores, quienes repasaron desde el punto de vista histórico y social el funcionamiento de la reducción y su objetivo disciplinador, además de explicar la forma en que se planificó y ejecutó la masacre por parte del Estado. Se refirieron además al carácter genocida de los crímenes perpetrados contra las comunidades y cómo fueron luego perseguidos y silenciados los sobrevivientes para garantizar la impunidad de los hechos.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación apoyó la realización de este juicio como parte del proceso de reconocimiento del genocidio cometido contra los pueblos originarios y la búsqueda de reparación a las víctimas, sus familias y comunidades. Así, prestó activa colaboración para la celebración de las jornadas en el Centro Cultural Haroldo Conti y el secretario Horacio Pietragalla Corti acompañó a las víctimas y familiares en la primera audiencia del debate; en tanto que el director nacional de Asuntos Jurídicos Federico Efron participó en la última jornada del juicio.
La Secretaría elaboró también un informe histórico que presentó en la causa que reconstruye el proceso represivo y la responsabilidad de fuerzas represivas, agentes judiciales y funcionarios en los hechos y en el encubrimiento posterior. El investigador Alejandro Jasinski, autor del informe, declaró como testigo en el juicio.
DOCUMENTOS AUDIOVISUALES RECOMENDADOS:
I
DOCUMENTAL: NAPALPÍ, RELATOS DE UNA MASACRE.
II
DOCUMENTAL: La Masacre de Napalpí (Ciclo Alta en el Cielo 2010).
III
DOCUMENTAL: Masacre de Napalpí, el testimonio de Rosa Grillo, sobreviviente de 114 años.
IV
DOCUMENTAL: La HISTORIA OLVIDADA de la MASACRE de NAPALPÍ: 500 muertos en 45 minutos.
Se estrenó el 24 abr 2022 #TFN La historia olvidada de la Masacre de Napalpí En 1924, más de 500 indígenas fueron asesinados por el gobierno argentino como parte de su plan de poblar tierras con inmigrantes. El hecho fue silenciado. 98 años después comenzó el juicio, donde por primera vez se juzgará al genocidio de pueblos originarios como un delito de lesa humanidad.
@marianogarcia1 te cuenta la historia completa de un episodio olvidado de nuestra historia.