
Mataderos celebra sus 136 años de historia
Los festejos incluyen visitas guiadas, encuentros culturales y veladas artísticas. Hoy lunes 14 de abril a las 10, tendrá lugar el acto central, en la plaza de los Mataderos.
Para muchos, el barrio -con sus virtudes y defectos- es su lugar en el mundo, el sitio en el que la geografía de sus calles y edificios se confunde con la vida misma. Y en esa simbiosis tan mística como natural, fluye el sentido de pertenencia que, en ocasiones, se extiende a lo largo de varias generaciones. La impronta de esos vecinos y su permanente vinculación con las instituciones locales, le dan al barrio ese color único y característico, que lo distingue por sobre cualquier otro.
Tal vez por eso, para todos esos vecinos, el cumpleaños del barrio es algo más que una simple efeméride en el almanaque. Es el aniversario que los convoca y los incluye a todos, para celebrar mancomunadamente un lazo afectivo que los define como comunidad barrial. Así lo entiende la gente de Mataderos, que se dispone a celebrar los 136 años del barrio.
Y para eso, el Foro de la Memoria de Mataderos ha organizado un atractivo cronograma de festejos que se extiende desde el sábado 12 de abril al viernes 9 de mayo, en el que los alumnos de las escuelas públicas de la zona tendrán una particular relevancia.
El puntapié tuvo lugar el sábado 12 de abril, cuando en la esquina de Lisandro de la Torre y avenida de los Corrales se inició una visita guiada gratuita por el casco histórico del barrio, repleta de vecinos y turistas. La recorrida estuvo a cargo de la museóloga Zulema Cañas, titular del Foro de la Memoria de Mataderos, e incluyó también una visita al Museo del Club Atlético Nueva Chicago, con la guía de Sebastián López. Además, se ofreció un espectáculo de danzas criollas, a cargo Prof. Patricia Pastura y se realizaron sorteos entre los participantes. Posteriormente tuvo lugar un almuerzo optativo en un restaurante de la zona.
Este lunes 14 de abril -fecha en la que Mataderos está soplando sus 136 velitas- tendrá lugar el acto central cuando desde las 10 se realice el izamiento de la bandera en el mástil de la plaza de los Mataderos (Lisandro de la Torre y Bragado) con la participación del Grupo de Danzas Folclóricas “Amigos del Alma”, que coordina la Prof. Patricia Pastura. A su turno, la museóloga Zulema Cañas hará una semblanza sobre la historia de Mataderos, mientras que el poeta criollo Alberto Iriart realizará un floreo a la bandera rodeado de paisanos a caballo, como símbolo de la esencia del barrio gaucho porteño. Estarán presentes los abanderados de las escuelas Nº 14 DE 20 “Islas Malvinas”, Nº 23 DE 20 “República de Mataderos”, N° 13 DE 20 “República de Filipinas”, N° 11 DE 20 “Emilio Von Behring”, N° 19 DE 20 “Roma”, Centro de día TEA – Mataderos y Escuela Infantil N.º 6 “Juan Salaberry”.
Una vez concluido el acto formal, los alumnos podrán disfrutar de juegos criollos infantiles en la plaza (como carrera de embolsados, cinchada, carrera de postas, gallito ciego, etc.) con la coordinación de la Lic. Miriam Brizzio.
El martes 15 de abril a las 9 tendrá lugar una nueva visita guiada por el casco histórico del barrio, pero esta vez destinada a los alumnos de la Escuela República de Filipinas. Mientras que, por la tarde, desde las 18, se concretará la inauguración de la muestra “Mataderos cuenta su historia”, a desarrollarse en la Galería de los Atlantes del Palacio Legislativo (Perú 160 – 1er. Piso – CABA). Allí se expondrán obras del artista plástico impresionista local, Rubén Vismara, y fotografías históricas del archivo de la Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos.
Ya el miércoles 16 de abril se desarrollará otra visita guiada destinada a los alumnos de la Escuela “Islas Malvinas”.
El lunes 21 será una jornada de charlas. La sede será la Escuela “República de Mataderos”, ubicada en el Polo Educativo donde, desde las 9, la museóloga Zulema Cañas junto a Alberto Iriart y Pedro Hasenauer se explayarán sobre la “Historia y tradición de Mataderos”. La primera charla será a las 9, para los alumnos de 6° Grado, y posteriormente se repetirá a las 10:15, para los alumnos de 7°.
Las visitas guiadas se replicarán el miércoles 23 de abril, para los alumnos de la Escuela “Emilio Von Behring”; y el jueves 24 para los alumnos de la Escuela “República de Mataderos”.
El viernes 25 a las 9 la charla sobre “Historia y Tradición de Mataderos” se replicará en la Escuela “Islas Malvinas”, y a las 11 y a las 15 en la Escuela “República de Filipinas”.
El domingo 27 de abril los festejos se trasladarán al escenario de la Feria de Mataderos, donde se presentará el grupo coreográfico “Inti Hua”, del centro de profesores de danzas folklóricas argentinas, a cargo de la Lic. Miriam Brizzio; Alberto Iriar y Nachito Oliva con su canto surero; y el Coro de Villa del Parque que dirige el maestro Sergio Baldassini.
Una nueva charla tendrá lugar el martes 29 de abril a las 9, esta vez en la Escuela “Islas Malvinas”; mientras que la última visita guiada está proyectada para el jueves 8 de mayo a las 9.30 y estará destinada a los alumnos de la Escuela “República de Mataderos”.
El cierre de los festejos está previsto para el viernes 9 de mayo, en el marco de una nueva charla de “Historia y Tradición de Mataderos” en la Escuela “Emilio Von Behring”.
“Nos interesa sobremanera volcar en las nuevas generaciones el sentido de pertenencia barrial, y con ellos a sus familias, por eso este año decidimos enfocar los festejos del aniversario en las escuelas de Mataderos”, explicó Cañas, quien además adelantó que antes de fin de año se la Legislatura porteña colocará una placa en el histórico Bar Oviedo, de Lisandro de la Torre y avenida de los Corrales, en homenaje a Fernando Guío, primer concejal de Mataderos y fundador de ese bar.
Ayer, hoy y siempre
El 14 de abril de 1889 se colocó la piedra fundamental de los nuevos mataderos, que desplazarían de esa forma a los tradicionales Corrales Viejos, ubicados en Parque de los Patricios. Fue alrededor de aquellas instalaciones -que se inaugurarían recién once años más tarde- donde comenzó a formarse el barrio, cuya población vivía de la nueva fuente de trabajo allí instalada.
Por entonces, Mataderos era Nueva Chicago, denominación que aludía a la ciudad norteamericana caracterizada por la industria de la carne. Tal vez por eso, el tumultuoso arroyo Cildáñez se ganó por años el apodo de “el arroyo de la sangre”, pues hacia él derivaban los desperdicios de la industria carnicera.
Algún tiempo más tarde, el emblemático monumento al Resero se ubicó como un mojón ineludible a las puertas del Mercado, allí donde Lisandro de la Torre le da inicio a la avenida de los Corrales. La icónica obra de Emilio Sarniguet –que en sus orígenes supo engalanar los jardines del Palais de Glace- ya lleva 90 años custodiando el barrio, como testigo mudo de su crecimiento.
Hoy, en pleno siglo XXI, con el Cildáñez entubado, el Mercado ya instalado en Cañuelas y cientos de historias como señal de identidad, el barrio gaucho porteño celebra su 136° aniversario. Y aunque el paso del tiempo haya reformulado en parte su paisaje mixto, bañado por campo y ciudad, sus vecinos siguen enorgulleciéndose como entonces al llevar las tradiciones de Mataderos a flor de piel.