
Suspenden el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer

El Gobierno nacional ha desmantelado el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, lo que resultará en un aumento significativo de pacientes sin acceso a atención especializada en cuidados paliativos ni alivio del dolor, según la médica Mariana Pechenik, referente en el área.
“Los cuidados paliativos argentinos se encuentran en duelo”, manifestó, y agregó: “Se ha eliminado el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, que formaba personal interdisciplinario en cuidados paliativos a través de becas en servicios destacados y cursos variados; proporcionaba morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para tratar principalmente el dolor severo por cáncer en las provincias más desfavorecidas; y ofrecía asesoría y apoyo continuo a los equipos de cuidados paliativos en todo el país”.
Según su publicación en Facebook, el recorte se debió a la suspensión de las compras de opioides (morfina y metadona) utilizados para tratar a pacientes con cáncer y al despido de 6 de los 8 miembros del equipo.
“La causa es el recorte. Las consecuencias incluyen un aumento en la prevalencia del cáncer, un incremento en los padecimientos asociados a la enfermedad, y más pacientes sin recibir atención especializada en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la especialista.
Además, explicó que el Instituto Nacional del Cáncer, junto con la Asociación Argentina de cuidados paliativos y los institutos privados de formación, estaban abordando la falta de conocimiento en el sistema de salud argentino sobre esta materia, y advirtió que esta política nacional es un descuido grave hacia nuestros derechos humanos.
La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) alertó que los recortes han afectado desde 2024 a cientos de pacientes que sufrieron la interrupción en la entrega de medicamentos oncológicos debido a la falta de respuesta de la disuelta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse).
“Al comienzo de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse bajo el pretexto de reorganizarla. Desde entonces, se produjeron retrasos en la provisión de medicación, lo que, según denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, ha provocado al menos 60 fallecidos hasta la fecha”, publicaron en su sitio web.