
Panorama legislativo: sigue la campaña y piden citar a un ministro por la higiene urbana
En una nueva semana sin sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires continúa con su trabajo parlamentario y a la vez avanza la campaña para las elecciones legislativas del 18 de mayo, momento en que los vecinos decidirán la renovación de 30 de las 60 bancas locales.
Uno de los momentos destacados de esta semana fue cuando este jueves la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria recibió al ministro de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad, Pablo Bereciartua.
El representante defendió tres proyectos de Ley promovidos por el Poder Ejecutivo sobre el financiamiento de “obras estratégicas”: la compra de coches y formaciones de la Línea B; y el paso bajo nivel de Av. Pampa (Línea Mitre – Ramal Tigre), la construcción del centro de transbordo Facultad de Derecho, y nuevos cruces a distinto nivel en las comunas 6 y 7 y 9 como los de Av. Donato Álvarez, Av. Álvarez Thomas y Barragán. También se mencionó la intervención en zonas estratégicas del corredor norte, en cercanías del Aeroparque, y la mejora de accesos a Ciudad Universitaria.
En dicho encuentro también participó el secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli, y pidió renovar la flota de la Línea B, por la cuestión ligada a la presencia de asbesto.
En tanto, hubo varias Audiencias Públicas por distintos asuntos. La Comisión de Presupuesto encabezó un encuentro de participación ciudadana sobre la Ley de aprobación inicial (media lectura) para renovar por 10 años la concesión que tiene el Club San Jorge en un terreno público dentro del Parque Saavedra.
Luego, hubo otra audiencia sobre la Ley de aprobación inicial para que la Federación de las Instituciones Italianas de la Circunscripción Consular de Buenos Aires utilice a título precario y gratuito por el término de 30 años un predio ubicado en Av. Costanera Rafael Obligado Nº 4193, al lado de donde hoy está el monumento a Colón, frente a Aeroparque.
Por otra parte, el martes se reunieron las Comisiones de Cultura y de Presupuesto. Esta última trató en Audiencia Pública un proyecto de aprobación inicial para otorgarle a la Asociación de Bomberos Voluntarios y Primeros Auxilios de San Telmo y Puerto Madero la cesión de uso precario y gratuito por el término de 10 años los predios ubicados en la calle Balcarce 1247 y Paseo Colón 1366.
Luego se trató en audiencia el proyecto para otorgar a la Asociación Civil sin fines de lucro Centro de Estudios de Nuevas Economías “El Núcleo” el permiso de uso a titulo precario y gratuito por el término de 20 años del predio ubicado en la calle Solís 1286. “El predio deberá ser destinado por la entidad beneficiaria para la promoción y el desarrollo de actividades investigativas, formativas, de difusión, sociales, comunitarias y de interés general en materia socio ambiental”, señala el proyecto de Ley.
En tanto, la Comisión de Cultura trató en audiencia la donación efectuada a favor del Gobierno de la Ciudad por los Bomberos Voluntarios Vuelta de Rocha del busto en homenaje a su fundador, el comandante Francisco Carbonari, que propone colocarse en Caminito, a 30 metros del acceso por la calle Del Valle Ibarlucea, en el Barrio de La Boca, Comuna 4.
La campaña rumbo a las legislativas: la candidata procesada, el estratega deportado y la pelea entre el Nokia 1100 y la motosierra
Rumbo a las elecciones legislativas del 18 de mayo, los partidos políticos lanzan sus campañas y continúan planteando sus propuestas ante los vecinos.
En el cierre de la semana hubo polémica porque el Gobierno nacional –por medio de Migraciones- decidió no renovar la residencia de Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de campaña del PRO para las elecciones porteñas.
Según Migraciones, Rubí tenía una residencia provisoria por su trabajo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Según el organismo nacional, hicieron una inspección y corroboraron que no “posee relación laboral” con dicha institución, lo cual está “desnaturalizando los motivos que impulsaron el beneficio original”. De todos modos, en el entorno del estratega político dicen que va a presentar una defensa para evitar ser expulsado del país.
Rubí también colaboró con la campaña de Sergio Massa de 2023. El presidente Milei detesta al estratega y lo acusa de haber generado “campaña negativa más grande en la historia que instrumentó el kirchnerismo”.
Por otra parte, el viernes pasado el PRO presentó su campaña con un acto frente al Planetario con la primera candidata a legisladora Silvia Lospennato, el líder del partido Mauricio Macri y el jefe de Gobierno Jorge Macri.
En el PRO señalan que administran el Estado porteño en forma responsable y que no se necesita “motosierra” como plantea La Libertad Avanza. Resaltan que esta pelea pública entre ambos partidos favorece al peronismo.
El expresidente y exjefe de Gobierno Mauricio Macri lo resumió: “Esto es energía perdida. Esta división va a generar que parezca competitivo el kirchnerismo en la Ciudad”. Volvió a acusar a Karina Milei de “obsesionarse” y “fogonear” la lucha para derrotar al PRO en CABA.
El jefe de Gobierno Jorge Macri cargó contra la línea opositora que desplegó La Libertad Avanza en la Legislatura porteña: “Yo necesito tener apoyo legislativo que no le he tenido mucho, entre otras cosas porque La Libertad Avanza no ha acompañado”.
En tanto, el vocero presidencial y primer candidato a legislador porteño Manuel Adorni insiste con que el PRO está en “proceso de desintegración” y que “perdió la identidad”. “Ellos son un Nokia 1100 y nosotros un IPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, agregó esta semana.
El diputado nacional y primer candidato a legislador de la alianza de unidad peronista Es Ahora Buenos Aires lanzó su campaña este viernes en el Club SABER de Parque Chas. “Queríamos estar con los jubilados y jubiladas que son los más perjudicados por las políticas económicas, tanto de Javier Milei como de Jorge Macri. Este modelo de crueldad en Nación y Ciudad tiene a los jubilados como las principales víctimas”, dijo el candidato.
“Hay un proyecto de país individualista. Nosotros somos los que creemos en la comunidad organizada, en la sensibilidad social, en la democracia con sentido participativo”, continuó y señaló que “es por eso que damos esta batalla”, agregó.
“Nuestro desafío es poner a la Ciudad de pie. Eso se construye si defendemos la patria y a todos los sectores, tengan la ideología que tengan. Eso es humanismo”, expuso.
En tanto, Yamil Santoro presentó la lista de Unión Porteña Libertaria, alianza que encabeza. Primero se había postulado su hermano Leandro Santoro, un homónimo del de Es Ahora Buenos Aires, pero se bajó ante diversas críticas y porque vive hace años en Alemania.
Yamil Santoro expuso: “La corrupción y la ineficiencia son los peores enemigos de los pobres. Nosotros honramos la banca con acciones, no con palabras ni promesas. Trabajamos en 100 proyectos que vamos a intentar transformar en leyes”.
La primera candidata de la lista Evolución (UCR, GEN, Partido Socialista), Lucille “Lula” Levy, planteó que es necesaria una renovación dirigencial en CABA.
También apuntó al “marketing” institucional: “¿Cuánto gasta el Gobierno de la Ciudad en anuncios y carteles de tótems de seguridad, cuando nadie se siente más seguro? Está claro que el foco está puesto en otro lado y que lo único que les importa es el marketing para la campaña electoral. La Línea F del subte es un claro ejemplo de eso”.
“No vamos a jugar este juego de la vieja política en la que compiten los mismos de siempre para ver cuál es el más gracioso o el más viral. Se perdió completamente el foco de la elección: en vez de discutir qué se puede implementar para mejorar la vida de los vecinos, están enfocados en ver cuánto miden”, agregó.
Uno de los hechos de mayor trascendencia de esta semana fue el procesamiento y embargo de Vanina Biasi, diputada nacional y primera candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT-Partido Obrero).
El juez federal Daniel Rafecas, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°3, la acusa de haber violado, mediante una serie de posteos en Twitter entre 2023 y 2024 sobre los ataques militares armados de Israel en Gaza, la Ley antidiscriminatoria N° 23.592.
Según Rafecas, Biasi “comparaba al Estado de Israel con el régimen nazi” y le asignaba un “rol genocida” e igualaba “las resultas del conflicto armado en esa región (Gaza) con el Holocausto”.
Rafecas se hizo asesorar por instituciones como el Centro Simon Wiesenthal del Museo del Holocausto.
Biasi se defendió: “La DAIA y el Estado de Israel tienen sus jueces. Rafecas, que tenía que resolver en 10 días, desde la indagatoria del 15 de octubre del 2024, se guardó su fallo para esta etapa electoral para ver si puede darle una mano mayor a sus amigos del poder político y económico. Haber sido anfitrión de eventos de la DAIA en muchas oportunidades no le hizo ponerse colorado a la hora de aceptar su querella y ahora darles el procesamiento que querían. “Justicia independiente” es lo que no hay en nuestro país y no lo digo ahora que me toca vivirlo a mí. Me procesan por estar en contra de un Estado genocida. Lo supo la operadora de la embajada antes que yo, obvio. Lo hace un juez que tendrá que explicar cómo es que vio (correctamente) un genocidio en Argentina y no lo ve en Gaza y Cisjordania. No importa, el lobby sionista es más fuerte. Por supuesto que estoy presentando la apelación correspondiente”.
“Es un fallo que coarta la libertad de expresión (me procesan por dos tuits, en uno explico por qué es nazi el supremacismo, siempre y en otro cuento que el gobierno de Netanyahu mintió frente al caso Emily) y que banaliza el antisemitismo. Es el discurso del criminal Netanyahu. Lo enfrentaremos siempre. Abajo el apartheid y exterminio del pueblo palestino. Viva el movimiento internacional que lucha contra los genocidas israelíes. Sionismo no es judaísmo”, agregó.
Piden citar al ministro de Espacio Público por la recolección de residuos
El bloque Unión por la Patria, a través de un proyecto firmado por Claudia Neira, pidió citar al ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, a fin de “dar respuestas respecto de la recolección de residuos húmedos, el barrido y limpieza de las calles y el transporte del material resultante en el marco de la Licitación Pública e Internacional N° 997/2013”.
El objetivo es que explique el actual contrato de recolección de residuos y también dé cuenta de las quejas de vecinos sobre malos olores y basura tirada en la vía pública.
En Unión por la Patria afirman que “la higiene urbana en particular está en manos de empresas que nadie controla, que cobran igual hagan bien o mal su trabajo”. “La sociedad percibe déficit en el servicio de higiene urbana de la Ciudad que se profundizó aún más desde que asumió Jorge Macri, y eso se evidencia en la mala calidad de los servicios”, fundamentan.
“Es importante resaltar que (el de higiene urbana) es el contrato más oneroso de la Ciudad y hoy asciende a más de 1 billón de pesos, equivalente al 8% del gasto total de la Ciudad”, agregan y detallan: “En términos comparativos con ciudades europeas, como es el caso de Madrid, la prestación de este servicio en Buenos Aires es un 30% más cara, cuando la capital española triplica a la CABA en km2 y tiene 300 mil habitantes más”.
La fundamentación del proyecto repasa que por una licitación de 2013 a 10 años en la CABA ejecutan tareas de higiene urbana empresas privadas en seis zonas. En una séptima (Comuna 8 comprendida por Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) se encarga el organismo público descentralizado “Ente de Higiene Urbana”.
En virtud de la Resolución N° 1283-MAYEP-2014 se estableció como fecha de inicio de las prestaciones el día 1 de octubre de 2014. Se vencía el 30 de enero de 2024, pero tras la pandemia en octubre de 2021, bajo el amparo de la Ley 6301 de emergencia económica y financiera, se acordó una prórroga hasta el 30 de septiembre de 2028.
En Unión por la Patria alertan: “La prórroga concedida fue negociada por una reducción del 4% en los precios de la prestación. Otra cuestión llamativa de las firmas de estas actas es que la provisión y reposición de contenedores como también la renovación de flota quedó a cargo del GCBA cuando por contrato correspondía a las empresas adjudicatarias. Todo esto no se ajustó a los parámetros del pliego, por cuanto se aplicó un descuento sobre los certificados básicos, asumiendo el GCABA obligaciones a modo de compensación”.
“Asimismo, de acuerdo a un informe de la Auditoría de la Ciudad (Proyecto Nº 1.22.06), se verificó luego de las firmas de estas actas que se alteró el objeto del contrato al realizarse modificaciones de micro rutas, macro rutas, ruteos y trazabilidad sin la debida incorporación de nuevos equipos para su prestación; modificaciones de flota automotriz y equipos comprometidos a la prestación del servicio establecido en los respectivos pliegos, para la realización de operaciones de recolección de contenedores verdes; desafectación de rutas de grandes generadores a fin de reconvertir la misma en ruta de recolección de contenedores verdes”, expone la fundamentación.
Promueven un homenaje al Museo Taller de Juan Carlos Pallarols en San Telmo
Los legisladores de Evolución María Inés Parry y Francisco Loupias presentaron un proyecto para colocar una placa en el Museo Taller de Juan Carlos Pallarols, ubicado en Defensa 1094 de esta ciudad, con motivo de la conmemoración de sus 55 años de trayectoria en el barrio porteño de San Telmo.
“Es una muestra de respeto y celebración para el homenajeado, así como una oportunidad para que aquellos que no lo conocen tengan la posibilidad de informarse sobre su trayectoria y la inmensidad de su figura”, destaca la fundamentación.
Se menciona que Juan Carlos Pallarols nació en Banfield, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 1942. Es el cuarto hijo de Higinia Aboy y Carlos Pallarols Cuni. Es la sexta generación de orfebres. Actualmente y desde 1970, reside en el barrio de San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. En el mismo sitio funciona su Taller – Museo, que atesora la historia familiar, piezas realizadas por él, su padre y su abuelo.
“El mismo es visitado a diario por turistas, empresarios, funcionarios y personalidades del país y del extranjero. Y es allí donde continúa creando”, destacan en Evolución.
Su formación artística y laboral la realizó dentro del seno de la familia, junto a su padre Carlos Pallarols Cuni y a su abuelo José Pallarols Torrás, que además de orfebres, fueron excelentes dibujantes y pintores.
“A lo largo de su trayectoria realizó piezas únicas con herramientas y técnicas artesanales y heredadas de sus antepasados, de gran valor estético, técnico e histórico. Trabajó como diseñador y orfebre para Joyería Ricciardi. Diseñó y realizó los Bastones de Mando Presidenciales de la República Argentina desde 1983 ininterrumpidamente, hasta la actualidad. También Bastones de Mando para Gobernadores provinciales. Diseñó y realizó piezas únicas encargadas especialmente para ser obsequiadas en viajes oficiales de los Gobiernos tanto Nacional como provinciales. Realizó trabajos especiales para empresas y organismos públicos y privados en paralelo con proyectos propios de gran envergadura por su valor humano, social y artístico”, se repasa.
También se destaca que participó de la restauración de la araña principal del Teatro Colón en 2010, realizó el calco del Sable del Gral. San Martin y confeccionó el Bastón Presidencial que se entregó en 2023, al cumplirse 40 años de Democracia y 40 años realizando esta honorable labor.
Juan Carlos Pallarols fue declarado Ciudadano Ilustre de la CABA en junio de 1996 y distinguido por la BA con el título Doctor Honoris Causa en diciembre 2022, además de recibir decenas de reconocimientos y premios obtenidos en Argentina y el resto del mundo.
Piden repudiar la intervención policial en Villa Soldati que terminó en incidentes y represión
El legislador porteño Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentó un proyecto para que la Legislatura porteña repudie una intervención de la Policía de la Ciudad en Villa Soldati que culminó con incidentes y represión.
“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia el accionar de la Policía de la Ciudad que reprimió brutalmente a un grupo de trabajadores recicladores que se encontraba en el barrio sin ningún tipo de justificación”, sostiene el texto propuesto por Solano.
“El pasado lunes 7 de abril la Policía de la Ciudad irrumpió en Villa Soldati y reprimió brutalmente a un grupo de trabajadores cartoneros en los barrios Las Palomas, Los Pinos y La Veredita. Las imágenes que circulan en redes sociales y algunos medios de comunicación digital evidenciaron el hecho, sobre todo en la calle Mariano Acosta. El “operativo” implicó el uso de postas de goma, gases lacrimógenos e incluso la utilización de maquinaria para aplastar las fuentes de trabajo”, fundamentó.
“La represión afectó a niños que se encontraban en el lugar. Tal es así que una niña de 12 años fue alcanzada por los gases lacrimógenos. La fuerza no dio explicaciones al respecto. Este ataque no se da en el vacío: es un accionar gubernamental que contempla tanto el ejecutivo nacional como el porteño. Ambos trabajan para estigmatizar a los trabajadores subsumidos en la pobreza, echándoles la culpa de vivir en la calle o de trabajar de manera precaria”, agregó.
“Jorge Macri y sus socios de la Casa Rosada fomentan discursos que llevan a prácticas represivas contra los trabajadores y las organizaciones políticas y sociales. Nuestra legislatura tiene la responsabilidad de repudiar este accionar, que atropella los derechos de los trabajadores. Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de este proyecto”, concluyó.
Piden declarar Patrimonio Cultural de la Ciudad a la Orquesta del Tango de Buenos Aires
Las legisladoras porteñas Patricia Glize (Vamos por más) y Sandra Rey (MID) presentaron un proyecto para declarar integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad a la Orquesta del Tango de Buenos Aires.
El objetivo es reconocer “su invaluable aporte a la cultura porteña”: “Por su conformación de todos los instrumentos históricos y cantidad numérica de ellos (45 artistas), la Orquesta conforma la agrupación dedicada al tango de mayor trayectoria artística de los últimos tiempos”.
El proyecto de las legisladoras repasa que la UNESCO entiende por “patrimonio cultural intangible”: las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad.
Fue justamente esa Organización internacional la que declaró al Tango “Patrimonio Inasible de la Humanidad”.
“A partir de allí es que creemos indispensable la sanción de esta norma que reconozca a la Orquesta oficial de la Ciudad, ya que la misma interpreta dicha música que nos representa por antonomasia, por lo que entendemos que es de justicia para quienes que visitan nuestra Ciudad y que al irse se llevan en su recuerdo la nostalgia de los acordes del Tango”, señalan las legisladoras.
La Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires es un organismo estable del Ministerio de Cultura de la ciudad creado en 1980, con motivo de cumplirse 400 años de su segunda y definitiva fundación y 100 años de su federalización.
Sus primeros directores fueron los Maestros Carlos García y Raúl Garello. En la actualidad está dirigida por los Maestros Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci.
La Orquesta ha sido nominada para el Grammy Latino tres veces y obtuvo dicho premio en el año 2015 como mejor disco de TANGO por CD “Homenaje a Piazzolla, además, en 2016 ganó el Premio Carlos Gardel al mejor álbum de tango.
“También ha sido ejemplo como modelo para que se formen otros organismos similares en otras ciudades; en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, San Martín, Avellaneda, etc. Esta orquesta es un fenómeno artístico que demuestra permanentemente en tal renacimiento que alejan toda visión agorera que alguna vez amenazó con la desaparición del tango. Por ello la Orquesta del Tango de Buenos Aires es uno de los mejores ejemplos de la supervivencia del tango en todas sus formas y en todos los niveles”, indicaron en la fundamentación del homenaje.
Preocupación por “la significativa disminución” de Puntos Verdes para arrojar residuos reciclables
La legisladora porteña de UCR-Evolución Manuela Thourte presentó un proyecto para que la Legislatura exprese “su preocupación ante la significativa disminución de Puntos Verdes disponibles para fomentar y facilitar la separación de residuos, el reciclaje y el compostaje; y así cumplir con el objetivo de la reducción progresiva de la disposición de residuos urbanos en la Ciudad”.
“El derecho a un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y su obligación para conservarlo están expresamente reconocidos en el artículo 41 de la Constitución Nacional y el artículo 26 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la Ley N° 1.854 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos sancionada en el año 2005 y modificada en el año 2018 (Ley de Basura Cero) tiene como objetivo lograr una gestión integral de los residuos sólidos urbanos que sea sostenible, incorporando el concepto de “basura cero” y estableciendo una serie de metas para conseguir la reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos”, fundamenta la legisladora.
En este sentido, el Gobierno de la Ciudad creó mediante Ley N° 2628 la Agencia de Protección Ambiental como entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad con el objetivo de proteger la calidad ambiental a través de la planificación, programación y ejecución de las acciones necesarias para cumplir con la Política Ambiental de la Ciudad.
En este contexto, la Agencia de Protección Ambiental creó el Programa “Puntos Verdes”, mediante Resolución 167/2014 con el fin de complementarse con la estrategia “Ciudad Verde” en la cual se enmarcan de manera transversal las diferentes políticas y proyectos ambientales del Gobierno de la Ciudad.
“El 21 de marzo de 2024 esta Legislatura aprobó el pedido de informes sobre el referido Programa “Puntos Verdes” y la gestión pública en materia de reciclado y recolección de residuos impulsado por Delfina Velázquez (Expte. 252-D-2024), a partir del cual se emitió la Resolución 3/2024. El 30/10/2024 se recibió respuesta al pedido de informes por parte de diferentes áreas del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. En esta respuesta, se incluye información sobre distintos aspectos. En primer lugar, se informa la cantidad de Puntos Verdes operativos entre 2017 y 2024, identificando que si bien en 2017 eran 52 y en 2020 83 los dispositivos en operación, estos se redujeron a 41 en 2023 y luego a 21 en 2024”, fundamenta el texto de la Legisladora.
“En segundo lugar, se informa que esta reducción en la cantidad de puntos móviles en funcionamiento habría sido el resultado de una redistribución realizada en 2024, a partir de un proceso de selección basado en “criterios de eficiencia administrativa y de gestión” y de indicadores como la “cantidad de vecinos que utilizan el punto verde por día” y la “cantidad de escuelas que recibieron talleres en cada punto verde”. También se indica que la reducción se decidió en función de la cantidad de materiales recepcionados, las condiciones y estándares de limpieza, lo cual los habría tornado ineficientes y justificaría su reemplazo por la implementación de contenedores verdes”, agrega.
“Resulta importante que el Gobierno de la Ciudad realice iniciativas de forma activa para conseguir el aumento de la separación y reciclaje de los productos que sean susceptibles de serlo, el compostaje de los materiales orgánicos, así como la concientización de la población sobre los problemas ambientales producidos por los residuos sólidos y su posible solución. En este sentido, resulta oportuno hacer esfuerzos para diversificar las opciones disponibles para los vecinos para disponer de sus residuos domiciliarios reciclables y especiales de manera segura. Por estos motivos, se considera de suma preocupación que se tomen medidas contrarias a estos objetivos sin una justificación clara y sin programas que los reemplacen de forma efectiva”, finaliza la defensa del proyecto de Thourte.
Juan Castro