
Panorama legislativo: inscripción de alianzas para la renovación parlamentaria
Se presentaron este miércoles a última hora las alianzas políticas que competirán el 18 de mayo en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, para renovar 30 de las 60 bancas del Poder Legislativo local. El 29 de marzo se sabrá el nombre de los candidatos de cada fuerza.
El oficialismo PRO y La Libertad Avanza irán por separado. El peronismo y vertientes aliadas apuntan a la unidad y buscan sacar ventaja ante la disputa hacia la derecha entre el oficialismo y los libertarios.
Por este motivo, se dice que la elección local de mayo será de tercios, algo que hace acordar al panorama de las presidenciales de 2023. Por un lado, se definirá si el oficialismo porteño –con sus aliados- será mayoría en los próximos años o si habrá nuevos liderazgos parlamentarios, tras un 2024 marcado por la fragmentación política en la Legislatura.
Desde varios sectores se especula con que la elección de legisladores porteños será un muestreo y una antesala de la elección nacional de octubre, en la cual el Gobierno nacional busca a través del voto popular la ratificación de su rumbo político y económico, ya que pese a no tener gran cantidad de diputados y senadores ni gobernadores del mismo color partidario hasta el momento aprobó las Leyes que necesitaba, el DNU de acuerdo con el FMI el caso más reciente.
A nivel local, de la mano del armado que impulsa la secretaria general de Presidencia Karina Milei, los libertarios porteños apuestan al desgaste del PRO. Con críticas a cuestiones como la higiene urbana o los impuestos, quieren atraer al histórico electorado del partido amarillo. Buscan convertirse primero en la principal fuerza de la Legislatura y luego quieren perfilarse para gobernar la CABA en 2027.
En el peronismo opinan parecido y afirman que la gestión oficialista está desgastada y que tiene poco para ofrecer, desde obras públicas menores (el viaducto del tren Sarmiento en campaña viró a unos pasos bajo nivel que todavía no están ejecutados, aparte de una nueva promesa de la Línea F de subtes, demorada hace dos décadas) hasta problemas con la seguridad (fuga de presos) o la limpieza de las calles. Confían en que son el espacio alternativo para quienes no apoyan a la gestión de CABA ni a la nacional de Javier Milei y que de ahí se pueden posicionar como la principal oposición.
La Legislatura porteña en febrero votó para suspender las elecciones primarias PASO. Al no haber esta suerte de “filtro” o piso del electorado, es posible que algunas fuerzas políticas fuera del terceto antes mencionado obtengan la cantidad suficiente de votos como para ingresar algunos legisladores. En caso de que sea así, se profundizaría la fragmentación política que hoy impera en Perú 160.
Desde lo formal, el PRO presentó la alianza Buenos Aires Primero. El nombre retoma el lema del jefe de Gobierno Jorge Macri de profundizar la autonomía de la CABA, motivo por el cual decidió desdoblar las elecciones legislativas y hacerlas en mayo, en vez de esperar a octubre, momento en que se votará por diputados y senadores nacionales que representen al distrito Capital Federal.
Aparte de Propuesta Republicana, estarán Partido Demócrata, UNIR, Ciudades en Acción, Encuentro Republicano Federal y el Movimiento Integración y Desarrollo (MID).
Este último es el partido de Oscar Zago, antiguo legislador PRO, luego se pasó al frente libertario y llegó a presidir el bloque de diputados, pero fue expulsado. Hoy en la Legislatura hay dos legisladores porteños de este bloque.
En las elecciones de 2023, la Unión Cívica Radical, bajo el sello Evolución, había acompañado al oficialismo Juntos por el Cambio. No obstante, se anunció que en esta ocasión presentará candidatos propios.
Lo mismo pasa con la Coalición Cívica. El partido de Elisa Carrió informó que su primera candidata será Paula Oliveto Lago, quien ya tuvo una banca en Perú 160 y ahora es diputada nacional. En el presente hay tres legisladores porteños de la CC dentro del bloque oficialista Vamos por más (PRO y aliados).
El exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta es la cara visible de la alianza Volvamos Buenos Aires. Había fundado un partido desarrollista para continuar su carrera política lejos del PRO ya que criticaba su acercamiento a Javier Milei. Para los comicios de mayo tiene el acompañamiento de Confianza pública de Graciela Ocaña. Esta fuerza hoy tiene tres legisladores porteños en un bloque propio, quienes habían ingresado mediante la boleta de Juntos por el Cambio.
En cuanto al peronismo, kirchnerismo y fuerzas aliadas, se presentó la alianza Ahora Buenos Aires, cuyo candidato a legislador es Leandro Santoro, actual diputado nacional y exlegislador en el periodo 2017-2021.
Apoyan este espacio Partido de la Victoria, del Frente Renovador, el Partido Nueva Dirigencia, Kolina, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad, el Partido Solidario, el Partido de la Concertación, F.O.R.J.A. y Patria Grande.
El exjefe de Gabinete de la Nación Juan Manuel Abal Medina también hace campaña mediante el espacio Seamos Libres, ligado al Movimiento Evita. Se espera que el 29 de marzo haya definiciones sobre el armado de listas en el peronismo, si hay unidad o los vecinos tendrán más de una opción en el cuarto oscuro.
En el cierre de listas, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FITU) confirmó que llevará como primera candidata en la lista de Legisladores a Vanina Biasi, dirigente del Partido Obrero, trabajadora no docente de la UBA y actual diputada nacional. También estará Celeste Fierro del MST.
El legislador del monobloque Republicanos Unidos Yamil Santoro anunció que competirá por una banca mediante el espacio Unión Porteña Libertaria. Santoro ingresó por la boleta de Juntos por el Cambio y, si bien ha hecho planteos al GCBA y ha coincidido en varias ocasiones con los libertarios, se ha mostrado cercano al oficialismo local.
El PJ porteño dijo que iba a impugnar el logo de UPL por ser supuestamente muy similar al de Unión por la Patria, el sello con el que se compitió en 2023. Santoro negó que haya parecidos.
Otra de las alianzas que será parte de las elecciones es Principios y Valores (PyV), el espacio que comanda Guillermo Moreno. El excandidato a comunero en la Comuna 7 Alejandro Kim se postula como uno de los referentes locales.
También está en campaña el farmacéutico Marcelo Peretta y el espacio de izquierda Autodeterminación y Libertad (AyL), liderado históricamente por Luis Zamora. Este último llegó a tener un bloque de dos legisladores porteños.
Promueven homenaje por los 90 años de Silvio Soldán
Los legisladores Sandra Rey (MID), Pablo Donati (Frente Liberal Republicano) y Paola Michielotto (Vamos por más) presentaron un proyecto para que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el 90° Aniversario del señor locutor y presentador Silvio Soldán (Colonia Belgrano, 26 de marzo de 1935).
“El señor Silvio Soldán siempre se caracterizó por su profesionalismo ante el micrófono y a la vez es una de las figuras más populares, icónicas y queridas de la historia de la televisión argentina”, destacan los impulsores del homenaje.
“El señor Soldán empezó su carrera como locutor de radio y posteriormente fue locutor en televisión. Entre 1970 y 1979 condujo el show musical “El special”, y en 1972 comenzó a conducir el programa “Feliz Domingo”, un ciclo en donde varios grupos de adolescentes pugnaban por un viaje de egresados gratuito, que lo llevarían a la popularidad y que siguió conduciendo hasta 1993. Además, en 1972 comenzó a conducir el conocido programa televisivo “Grandes valores del tango”, por el que pasaron las figuras más representativas del género, y en el que permaneció hasta 1992”, introduce la reseña que respalda el homenaje.
“En 1975 comenzó a conducir el ciclo radial “Matinata”, que afirmó su permanencia en el tango. El ciclo tuvo tanto éxito, que de la mano del productor Rodolfo Garavagno se editó un disco doble en la compañía RCA. Este disco, que lleva la foto de Soldán en la carátula con un poema dedicado a Buenos Aires, tiene prólogo de César Tiempo y recitados de Julián Centeya junto a Aníbal Troilo con la voz de Roberto Goyeneche cantando “Barrio de tango”. La selección del repertorio, que va desde Julio De Caro y Carlos Gardel, pasando por todos los grandes del tango para finalizar con Osmar Maderna y Astor Piazzolla, fue realizado por Silvio Soldán y el productor Rodolfo Garavagno, con la asesoría de Aquiles Giacometti”, se agrega.
De 1992 a 2004, condujo los sorteos del juego de azar Telekino por Canal 9. Además, condujo entre 2008 y 2010 el programa “Aguante Tango” en Canal 26 los domingos por la noche, al estilo de “Grandes Valores del Tango”. Entre 2010 y 2012 y de nuevo en 2014 y 2016, condujo el programa “Volver pregunta”, el cual un grupo de trece personas respondía preguntas sobre temas televisivos, ya sea datos de actores, actrices o programas de televisión. En 2024, condujo el streaming “Berretín” por Instagram.
Varios de sus programas recibieron el Premio Martín Fierro y en 1981 recibió el Premio Kónex al mérito como locutor. Además, tuvo algunas incursiones en cine como actor y voz en off. Como autor, compuso las letras de los tangos “Hoy la he visto pasar a María”, con música de Hugo Marcel, y de “Sabor de adiós” con música de Mariano Mores, entre otras.
Quieren declarar personalidad destacada de la cultura a Darío Sztajnszrajber
El bloque Unión por la Patria, con la firma de Juan Manuel Valdés, presentó un proyecto para declarar Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Sr. Darío Sztajnszrajber, escritor, licenciado en filosofía y docente.
“Darío Sztajnszrajber cuenta con una vasta trayectoria académica, pero destaca centralmente por la generosidad, creatividad y democracia con la que comparte sus conocimientos; que lejos de ser acabados son reflexiones e interrogantes que abren conversación. Al calor de la divulgación y popularización de la filosofía, Darío interpela y pone en contacto a distintas generaciones contribuyendo significativamente a nuestra cultura”, indican los impulsores del homenaje.
La defensa del proyecto de Declaración también incluye una reseña biográfica. Sztajnszrajber, nació el 16 de junio de 1968. Fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de divulgación. Ha conducido el programa Mentira la verdad emitida por el Canal Encuentro, el programa de televisión Seguimos educando con Ángela Lerena, y en radio los programas Demasiado humano en Futurock y Lo intempestivo en Nacional Rock.
Es autor de los libros ¿Para qué sirve la filosofía? Pequeño tratado sobre la demolición (Editorial Planeta), Filosofía en 11 frases y Filosofía a martillazos (Editorial Paidós).
Sztajnszrajber se desempeñó como profesor en casi todos los niveles educativos: primario, secundario, terciario, universitario y posgrado. Dicta clases en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en las áreas de Comunicación (Posgrado de Gestión Cultural) y Educación. También es docente en el CBC de la Universidad de Buenos Aires, y en la materia “Problemas filosóficos” de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).
Fue docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el Colegio Pestalozzi. Dirigió el profesorado de Historia en el Instituto Braun Menéndez. Desarrolló hace años una importante labor docente en la comunidad judía, en su cátedra del Seminario Rabínico Latinoamericano y en el Colegio Tarbut. Fue miembro del Consejo Directivo de la ULEJ (Universidad Libre de Estudios Judaicos).
Piden llamar Alberto Nisman a un sector de Plaza Lavalle, frente a Tribunales
Los legisladores Claudio Romero y Emmanuel Ferrario (Vamos por más) presentaron un proyecto de Ley para denominar “Plaza Fiscal Alberto Nisman”, a un sector de la plaza Gral. Lavalle delimitado por las calles Talcahuano, Lavalle, Libertad y Tucumán.
También promueven la colocación de una placa con el siguiente texto “En memoria de Alberto Nisman, quien entregó su vida en la defensa de la justicia y la verdad”.
La defensa repasa sobre la figura de Nisman: “El fiscal Alberto Nisman, dedicó gran parte de su carrera profesional a investigar uno de los atentados más trágicos de la historia argentina: el ataque a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) ocurrido el 18 de julio de 1994. Su trabajo incansable y meticuloso lo llevó a presentar una acusación sin precedentes, en la que señaló la responsabilidad de altos funcionarios internacionales en la planificación y ejecución del atentado. Su labor no solo buscaba justicia para las víctimas y sus familias, sino también fortalecer el sistema judicial y la lucha contra la impunidad”.
“La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como espacio de memoria y justicia, tiene la responsabilidad de honrar a aquellas personas que dedicaron su vida a la defensa de los valores democráticos, la búsqueda de la verdad y el fortalecimiento del Estado de Derecho. En este sentido, el fiscal Alberto Nisman representa un símbolo de integridad, valentía y compromiso con la justicia, cuya memoria merece ser perpetuada en el espacio público”, agregaron los legisladores.
Proponen el traslado de perros y gatos de compañía en las 31 líneas porteñas de colectivo
Los legisladores Claudio Romero y Emmanuel Ferrario (Vamos por más) presentaron un proyecto de Ley para autorizar el traslado de perros y gatos de compañía en el servicio de las 31 líneas de colectivos porteñas, transferidas el año pasado por Nación a CABA. Son las que circulan exclusivamente por territorio porteño y cuya fiscalización depende del GCBA.
“Los perros y gatos de compañía deben ser trasladados conforme a las siguientes condiciones: a) Cada pasajero mayor de edad puede trasladar un (1) perro o gato de compañía, sin costo adicional; b) El traslado debe realizarse en un dispositivo cerrado y ventilado, cumpliendo con las condiciones de salubridad y aseo; c) El/la pasajero/a encargado/a del traslado es responsable del estado general del animal, garantizando en todo momento su custodia y bienestar”, plantea el artículo tercero del proyecto.
“La necesidad de legislar en esta materia surge, en primer lugar, como respuesta a una realidad objetiva e inapelable: son muchísimos los animales que viven en la Ciudad. De acuerdo con el informe de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos del año 2023, elaborado en el marco de la Encuesta Anual de Hogares (EAH), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay aproximadamente 493.676 perros y 368.176 gatos. Estas cifras han mostrado un aumento sostenido en los últimos años, y no hacen más que resaltar la necesidad de asumir su importancia del bienestar de esta población”, sostiene la defensa del proyecto.
Los autores ponen de ejemplo el caso de los subtes: “Consideramos fundamental avanzar con la sanción de esta ley. Reconocemos los avances logrados con la aprobación de la Ley 5.687 en 2016, que permite el ingreso de animales a los SUBTES los sábados a partir de las 13 hs, los domingos y feriados, según lo establece el Decreto 31/2017. No obstante, creemos que es necesario seguir trabajando por una Ciudad que integre a los animales de compañía de manera total y responsable, promoviendo una convivencia armoniosa con todos/as los/as vecinos/as”.
“Hasta septiembre de 2024, todas las líneas de colectivo que circulaban por la Ciudad de Buenos Aires estaban reguladas por el Gobierno Nacional. Sin embargo, a partir del acuerdo firmado entre el Presidente de la Nación y el Jefe de Gobierno de la Ciudad, se transfirió el control de 31 líneas de colectivo cuyo recorrido comienza y termina en la Ciudad. Se trata de un paso hacia la autonomía de la Ciudad pero, por sobre todas las cosas, representa una gran oportunidad para seguir mejorando el sistema de transporte público de la Ciudad, priorizando las necesidades de los/as ciudadanos/as. Por este motivo, presentamos este proyecto de ley que permite el acceso de perros y gatos de compañía a estas 31 líneas de colectivo, bajo ciertas condiciones”, explican los legisladores, en alusión al artículo tercero.
“Creemos firmemente que este representa uno de los primeros pasos hacia los estándares de cuidado e integración que la Ciudad debe alcanzar en lo que respecta al bienestar de los animales. Es fundamental trabajar por una Ciudad más accesible para todos/as, incluidos los animales que hoy forman parte esencial de las familias porteñas. Asimismo, a nivel nacional, es esencial que se contemple el acceso de los animales de compañía a los trenes y colectivos en todo el país”, concluyeron.
Juan Castro