
Rezan por el Papa Francisco en la villa 21 /24

Es constante el paso de feligreses por la Parroquia de la Virgen de los Milagros de Caacupé de la villa 21-24 del barrio de Barracas para pedir por la salud del Papa Francisco, se trata de uno de los lugares elegidos por el otrora arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio que recorría los barrios populares para conversar y tomar mate con vecinos que hoy se preocupan por su estado de salud y ruegan por su recuperación.
Este fin de semana, el cura Jesús Carides ofició una misa en la Parroquia Virgen de los Milagros Caacupé ante el estado de salud del papa Francisco, el 20 de febrero en Buenos Aires.
En un reciente reportaje del diario el país este sacerdote de 30 años opinó que Francisco ha dejado una gran impronta en la Iglesia católica: “La hizo más cercana, hoy es una iglesia que actúa, que sale del templo”. El padre Jesús se puso al frente de esta comunidad hace solo dos días y le interesa conocer la opinión de los demás. “¿Quién es Francisco para ustedes?”, pregunta en voz alta a una iglesia abarrotada.
La mayoría de los presentes tiene algún recuerdo que responderle. Paz cuenta que Bergoglio confirmó a su hijo y les dio la bendición. La paraguaya Nancy Acuña, ayudante de la parroquia, no ha olvidado el día en el que cayó un aguacero y el entonces arzobispo se negó a acortar su recorrida por el barrio aunque no llevaba paraguas. Le gastó una broma, además, que no le gustó: “Me dijo: ‘¿para qué necesito paraguas si estoy con una paraguaya?’ Me enojé”.
Hasta que fue nombrado Papa, en 2013, Bergoglio aparecía en la villa 21-24 cada 8 de diciembre y celebraba una misa multitudinaria en honor a la Virgen de Caacupé, santa patrona de Paraguay. Después, caminaba por los estrechos pasillos de tierra y se detenía a hablar y compartir mates con los vecinos que le abrían la puerta de sus casas de ladrillo sin revocar. El guaraní que hablan algunos paraguayos se mezcla con el español rioplatense local y con otras tonadas latinoamericanas en el barrio, donde viven cerca de 80.000 personas.