Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Volver al futuro

El Centro de Salud N° 4, de Juan B. Alberdi y Pilar, está siendo remodelado. Tras su reinauguración, prevista para mediados de marzo próximo, el Cesac que funciona en el predio del exhospital Salaberry contará con cuatro nuevos consultorios -que se suman a los quince existentes- y una sala de usos múltiples, además de la ampliación del sector de enfermería y el vacunatorio, y la construcción de oficinas administrativas en el primer piso. La obra de ampliación surgió como consecuencia de la gran demanda de pacientes, a cuatro décadas de la demolición del recordado nosocomio de Mataderos, a manos del gobierno militar, que lo desechó por considerarlo “innecesario”.

Hace 44 años, una cuadrilla de demolición convertía en cenizas el viejo hospital Salaberry, el mismo que durante más de seis décadas había sido el símbolo de la salud pública en el barrio de Mataderos. Por entonces, el intendente Osvaldo Cacciatore –al igual que la cúpula del gobierno militar al que pertenecía- sostenía que no tenía sentido mantener a un hospital a ocho cuadras de distancia de otro. Al poco tiempo, no obstante, la realidad comenzó a demostrar lo contrario: con un Santojanni saturado de pacientes, se tornó imprescindible generar un nuevo espacio de salud, que pudiera dar respuesta a la creciente demanda. Así, en 2001 –veinte años después de la demolición del hospital de Mataderos- la plaza Salaberry, de Juan Bautista Alberdi y Pilar, volvía a ser sede de un centro sanitario, con la apertura del Centro de Salud N° 4.

Desde entonces, el Cesac 4 constituye un eslabón esencial en materia de salud pública y atención primaria de la salud en la Comuna 9, no sólo a la hora de descomprimir la tarea del Santojanni en diversas áreas médicas, sino también a nivel preventivo, promoviendo campañas de salud.

Por estas horas, el Cesac 4 está siendo ampliado y remodelado para posibilitar una mejor calidad de atención y dar respuesta a una demanda de pacientes, que continúa en franco aumento. “Se están haciendo varias obras porque el centro de salud nos había quedado muy chico para la cantidad de gente que está yendo actualmente”, comenzó explicando el Dr. Ángel Marchetto, jefe del Departamento Área Programática del hospital Santojanni, en diálogo con Cosas de Barrio. Y luego precisó “en el área lindera al acceso principal se está construyendo un salón de usos múltiples, además estamos ampliando el sector de Farmacia y el de Enfermería, y se están haciendo cuatro consultorios nuevos, que se suman a los quince existentes. Además, se está haciendo un primer piso, donde va a funcionar el despacho de la jefa del centro de salud, la oficina administrativa, la cocina y la sala de estar de los médicos”.

La obra se inició a comienzos de diciembre pasado y tiene fecha de culminación el 15 de marzo próximo. Para entonces, el centro de salud de Alberdi y Pilar ampliará considerablemente su capacidad de atención.

“El Centro de Salud 4, que está a cargo de la Dra. Verónica García, abarca quinientas manzanas y está enfocado en las necesidades sanitarias de los vecinos que tengan o no cobertura médica y deseen atenderse allí. Pero también se acerca mucha gente del oeste del conurbano bonaerense. Teniendo en cuenta esa gran afluencia de pacientes, el ministro dio el visto bueno para poner en marcha esta obra de ampliación”, expresó el Dr. Marchetto que, en su especialidad de obstetra, lleva 36 años de labor ininterrumpida en el hospital de Liniers.

El 10 de enero pasado, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, recorrió las obras en compañía de la subsecretaria de Atención Hospitalaria, Dra. Laura Cordero; el subsecretario de Atención Primaria y responsable de los CeSAC’s, Dr. Gabriel Battistella; y del director del hospital Santojanni, Dr. Federico Charabora, quien hizo las veces de anfitrión. “Queremos seguir mejorando la atención y aumentar la accesibilidad al sistema de salud en nuestra Ciudad”, expresó por entonces el ministro. Y remarcó que esto permitirá “aumentar la cantidad de turnos que los profesionales pueden brindar a las familias del barrio, acortando así los tiempos de espera en las distintas especialidades”.

En la Ciudad de Buenos Aires funcionan 47 centros de salud, distribuidos en distintos barrios. “Los cesac son la puerta de entrada al servicio de salud pública, por eso se los destaca como centros de atención primaria, ya que, en caso de ser necesario, de allí surgen todas las derivaciones a hospitales y centros de mayor complejidad para la realización de exámenes y estudios con aparatología médica”, explicó Marchetto. En ese sentido, subrayó que “en los cesac se encuentra el servicio de médicos de cabecera, conformado por un equipo de generalistas o médicos clínicos, pediatras, fonoaudiólogos, odontólogos, ginecólogos, obstetras, psicopedagogos y psicólogos”. Y recordó que “la atención se concreta a través de turnos programados, ya sean telefónicos al 147 o asignados al finalizar la consulta, aunque también se brindan consultas espontáneas e inmediatas”.

El Dr. Marchetto tiene a su cargo los seis centros de salud que dependen del hospital Santojanni: el 4 (Juan B. Alberdi 6300), el 5 (en Villa Lugano), el 7 (Barrio Piedrabuena, a una cuadra de General Paz), el 28 (Lugano), el 29 (Lugano) y el 37 (de avenida de los Corrales y Carhué). Sólo el 4 y el 37 se ubican en el ámbito de la Comuna 9 (Mataderos), donde también funciona el 13 (sobre avenida Directorio 4210, Parque Avellaneda) aunque depende del hospital Piñero. El barrio de Liniers, no obstante, no posee ningún centro de salud en su geografía.

Consultado sobre si el Cesac 4 cuenta con los recursos humanos necesarios para dar respuesta a la creciente demanda de pacientes, el Dr. Marchetto expresó “estamos con el personal justo, ya sea en cuanto a médicos o enfermeros, porque el incremento de pacientes en el último año fue notorio. Con los insumos, no obstante, hoy estamos bien, aunque hubo épocas en las que se demoró un poco en recibirlos, pero ya no hay faltantes”.

Nueva aparatología en el Santojanni

A las tareas de ampliación en el Centro de Salud 4, se suma una serie de mejoras en el populoso hospital de Liniers. Por un lado -tal como lo anunció oportunamente este medio- ya está en funcionamiento el resonador magnético de última generación. A esa tecnología de punta se sumará además un video fibrobroncoscopio, que permite duplicar la cantidad de procedimientos endoscópicos que los profesionales del servicio de Neumotisiología realizan en el hospital. “Mensualmente se están haciendo entre veinte y treinta endoscopias. Y ahora al tener dos videosfibros podremos aumentar esa cantidad. Esas prácticas se hacen en quirófanos con sedación, anestesia general, por medio de una camarita se puede investigar lo que pasa dentro de las vías aéreas”, explicó Fernando Saldarini, jefe de la Unidad de Neumotisiología. También se añadirán dos mesas quirúrgicas, un electrobisturí y una torre de laparoscopia, para mejorar la precisión y la seguridad en los procedimientos quirúrgicos.

“Esto no sólo agiliza los tiempos operatorios y de recuperación, sino que también eleva la calidad de atención, permitiendo que más vecinos accedan a tratamientos menos invasivos, en un entorno equipado con tecnología de última generación”, manifestó el ministro Quirós en sus redes sociales.

Ricardo Daniel Nicolini

Vacunación y asistencia contra el dengue

Aunque a la fecha no ha cobrado la magnitud de años anteriores, el dengue no deja de ser una preocupación en materia sanitaria en la Ciudad. Desde fines de diciembre último, en el Centro de Salud 37, de avenida de los Corrales y Carhué, se está vacunando gratuitamente contra el dengue, con turno previo que se gestiona a través del 147 y del sitio web del Ministerio de Salud. “Ya estamos aplicando incluso la segunda dosis. Desde que se inició la campaña ya se aplicaron 700 vacunas y hay disponibilidad”, enfatizó el Dr. Marchetto, y explicó que “el efecto se produce a los quince días de aplicada la vacuna, pero es necesaria la segunda dosis, que debe colocarse tres meses después de la primera”.

Las vacunas están destinadas a jóvenes de entre 15 y 34 años. Asimismo, quienes hayan cumplido 90 días desde la primera aplicación pueden solicitar su turno para la segunda dosis. Además de formar parte del rango etario, para recibir la vacuna es requisito ser residente de la Ciudad de Buenos Aires y presentarse con turno. El día del turno asignado, la persona deberá presentarse con el DNI que acredite la residencia en la Ciudad y el carnet de vacunación. No es necesario acudir con receta médica. Por otra parte, en la entrada de Consultorios Externos del hospital Santojanni se preparó una unidad con dos consultorios y un área exclusiva para atender a los pacientes con dengue. “Aunque por ahora el tema no ha crecido, se espera el pico de casos para el mes de marzo”, advirtió Jorge Angeletti, director administrativo adjunto del hospital de Liniers.