Cooperativa de Editores de Medios de Buenos Aires
Cooperativa Editores de Medios BA

Panorama legislativo: Wolff en la Legislatura y polémica por el nuevo reglamento escolar

El ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Waldo Wolff, asistirá la próxima semana a la Legislatura porteña, tras la presentación de sendos pedidos de interpelación por parte de los bloques Unión por la Patria y La Libertad Avanza.

El funcionario porteño fue convocado por ambos espacios ante la fuga de presos de comisarías y alcaidías de la Policía de la Ciudad. El caso más reciente ocurrió el domingo 9 de febrero en el Anexo A de la Alcaidía N° 6, en Caballito. Escaparon seis detenidos, de los cuales fueron recapturados tres.

En los hechos, los pedidos de interpelación no llegaron a tratarse, el ministro se ofreció a ir por su cuenta. Disertará en el marco de una reunión de la Comisión parlamentaria de Seguridad.

Previo a la confirmación de su asistencia a la Legislatura, Wolff defendió al Gobierno porteño en medio de este conflicto por la seguridad: “Los detenidos tienen que estar en cárceles federales. Lo saben todos. Tenían que estar en la época en que Garrigós de Rebori manejaba el SPF (Servicio Penitenciario Federal) y tienen que estar hoy”.

“El 95% de los 2300 detenidos que están en alcaidias y comisarías de la Ciudad cometieron delitos juzgados por la Justicia nacional y les corresponde cumplir la condena en cárceles federales. Lo sabés. Nos cuestan 100 millones de dólares por año a los porteños y nos implica usar más de 3000 policías que no pueden estar en la calle. También lo sabés. Preguntale a cualquier jurista. Hay que trabajar para resolver el problema, no chicanear corriendo el arco”, agregó.

Estos dichos le valieron una respuesta por parte de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich: “Si la Policía de la Ciudad detiene a estos delincuentes por delitos comunes, no federales, y además ya firmaron un convenio para la transferencia de los detenidos a la Ciudad, ¿por qué, en lugar de evitar que se les fuguen una y otra vez, tiene el caradurismo de no hacerse cargo de los presos que le corresponden, como sí lo hacen las 23 provincias restantes?”.

El jefe de Gobierno Jorge Macri dijo que es responsabilidad del Gobierno nacional. Tras la fuga de Caballito informó que no se construirá la alcaidía central de Villa Soldati y que se pondrán los esfuerzos del GCBA para terminar el penal de Marcos Paz y trasladar allí a los detenidos porteños.

En tanto, el texto de interpelación de Unión por la Patria señalaba: “Esta absoluta falta de planificación y gestión tiene resultados, y son muy visibles. Ha habido más de 58 detenidos que se dieron a la fuga durante el transcurso del 2024, y más de 17 espacios de detención que se vieron vulnerados. Algunos, sucedidos en las cárceles-conteiner instaladas para prevenirlas. Sin embargo, no obtuvimos respuesta acerca de la cantidad exacta de hechos de estas características, que es sabido que son bastante más altas que las que hemos podido recopilar a través de fuentes oficiales y extraoficiales. Tampoco se tienen en cuenta la serie de situaciones de gran conflictividad al interior de las dependencias que han producido intentos de fuga”.

El pedido de citación de La Libertad Avanza indica: “La persistencia de estos hechos, en un contexto en el cual anteriores solicitudes de informe han quedado sin respuesta satisfactoria, evidencia la urgente necesidad de revisar y reforzar los protocolos de seguridad, así como de modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros de detención, con el fin de garantizar la seguridad de los porteños que se encuentran fastidiados por las negligencias reiteradas en las que incurre el sistema de seguridad de la Ciudad en manos de Jorge Macri”.

 

Polémica con el nuevo reglamento escolar porteño

El legislador porteño Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentó un proyecto de Ley para anular una serie de puntos del nuevo reglamento escolar de la Ciudad de Buenos Aires, el cual impide a trabajadores de la educación pronunciarse sobre temas sensibles. También piden la intervención de especialistas si un estudiante lo hace. Mercedes Trimarchi (FIT) presentó un proyecto de declaración para repudiar esta medida del Ministerio de Educación porteño.

“Déjese sin efecto la resolución 2796/24 del Ministerio de Educación de la Ciudad por el cual se modifica el Reglamento Escolar, que en los puntos 3 y 4 del Artículo 75 del Capítulo VII, establece la prohibición y censura de los docentes, nodocentes de las escuelas a poder expresar opiniones relativas a la “religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia”, y deberán también informar “en caso de que estos temas surjan durante la clase por iniciativa de un estudiante”, como también se afecta el derecho a huelga y protesta el cual puede quedar “bajo apercibimiento de ser pasibles de sanciones disciplinarias””, plantea el artículo primero del proyecto de Solano.

“La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su más enérgico rechazo y repudio a la compulsiva modificación del Reglamento Escolar sancionado mediante la resolución 2796/2024 que atenta contra derechos elementales de los estudiantes, docentes y no docentes de las instituciones escolares de CABA. En la actual modificación vigente se establece en su artículo 75 una serie de prohibiciones que manifiesta una intensa expresión autoritaria y represiva por parte del Ministerio de Educación a cargo de la señora Mercedes Miguel y del Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri. De la misma surge una clara y evidente persecución a las manifestaciones de los estudiantes, docentes y no docentes en aspectos que estén vinculados a la religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia”, indica el proyecto de Trimarchi.

La fundamentación del proyecto de Solano afirma que “la modificación del reglamento escolar que recuerda a las peores épocas de la historia Argentina en las que se censuraba la libre opinión a los estudiantes y docentes. En esta modificación se les prohíbe a los docentes y no-docentes de las escuelas expresar opiniones relativas a la “religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia”, a la vez que deben informar “en caso de que estos temas surjan durante la clase por iniciativa de un estudiante””.

“No es para nada casual que hace poco tiempo el gobierno, junto con otras fuerzas políticas, hayan impulsado la llamada ley de “educación emocional”, una política que también promueve el oficialismo libertario a nivel nacional y que es apoyada integralmente por el clero. La misma busca desplazar a la ESI promoviendo el disciplinamiento y adoctrinamiento de los estudiantes, enfocado en la autorregulación y el control individual de las emociones, sin importar las condiciones de su entorno. La enorme mayoría de los especialistas que disertaron en las audiencias previas alertaron sobre una situación que terminó comprobándose: la aprobación de esta nueva legislación es contraria al ejercicio pleno del derecho de la enseñanza de la ESI”, agregó el texto parlamentario.

“Los comentarios del presidente en el foro de Davos contra el colectivo LGTBI+ y las mujeres tienen su continuidad en estas medidas concretas. La masiva movilización producida el sábado 1 de febrero es una clara demostración del rechazo popular a estas políticas persecutorias y de censura. La legislatura tiene la responsabilidad de dejar sin efecto esta resolución que de manera unilateral busca imponer la censura de las infancias, adolescentes, docentes y comunidad educativa, atacando los derechos a la libre opinión y protesta”, finalizó el proyecto de Solano.

 

Apoyo a la bicicleteada de clubes por el 204° aniversario del barrio de Caballito

El bloque Unión por la Patria presentó un proyecto para declarar su beneplácito a la Bicicleteada organizada por los clubes Ferro Carril Oeste, Club Oeste, Club Premier, Caballito Juniors, Club Italiano, Unión Marchigiana y El Ciclón, en festejo y conmemoración por el 204° aniversario del barrio de Caballito, a realizarse el día sábado 15 de febrero.

“El barrio de Caballito, fundado en el año 1821, celebra en este 2025 su 204° aniversario, un acontecimiento de gran relevancia para la comunidad. En este marco, la realización de una bicicleteada organizada por instituciones deportivas y sociales de la zona promueve valores esenciales como la vida saludable, la actividad física, la conciencia ambiental y la apropiación del espacio público por parte de los vecinos y vecinas del barrio, quienes recorrerán distintos puntos emblemáticos de Caballito en bicicleta. De esta manera se fomenta la movilidad sustentable y la convivencia en la ciudad”, indica la fundamentación.

El recorrido previsto es el siguiente: Salida: Av. José María Moreno 446 (Club Oeste) Calles: Av. José María Moreno, Rosario, Doblas, Rivadavia, Acoyte, Avellaneda, Campichuelo, Aranguren, Honorio Pueyrredón, Ángel Gallardo, Gaona, Martín de Gainza, Rojas, Aranguren, Biedma, Méndez de Andes, Nicasio Oroño, Avellaneda. Llegada: Avellaneda 1240 (Ferro Carril Oeste).

“La iniciativa fortalece el sentido de pertenencia al barrio y la identidad barrial, resaltando el valor de los clubes como espacios de integración y encuentro comunitario”, concluyeron.

 

Piden la exención de patentes en vehículos híbridos de CABA

El bloque La Libertad Avanza, por medio de un proyecto presentado por Juan Pablo Arenaza, presentó un proyecto de Ley por la exención de patentes de los vehículos híbridos.

“Motiva la redacción del presente proyecto, aclarar que desde la Nación Argentina, así como en distintas ciudades del mundo, se tiende al cuidado del medio ambiente, arbitrándose todas las medidas conducentes a ello. Tal es así que hasta finales del año 2024 la Ciudad de Buenos Aires había sido pionera en la incorporación de la exención de patentes a los autos híbridos y eléctricos, como parte de una política ambiental que promovía la transición de tecnologías más limpias y sostenibles. Esta medida no especificaba un límite temporal, lo que otorgaba un beneficio continuo a los propietarios de estos vehículos”, introduce la fundamentación.

Se agrega: “Pero con la sanción del Código Fiscal – Ley 6805/2024 se introduce un cambio significativo. Únicamente se mantiene el beneficio para los autos eléctricos, no así para los híbridos. Con lo cual todo aquel ciudadano que haya comprado un vehículo híbrido motivado por la exención del pago de patentes, se ve obviamente perjudicado. Y no solo se trata de un impacto negativo el hecho de discontinuar con un beneficio anhelado por la ciudadanía porteña, sino que además el límite de valuación fiscal que impone agrava aún más la situación”.

“De esta manera, quienes pensaban adquirir y radicar los vehículos híbridos en la Ciudad dejarán de hacerlo. Asimismo, no podemos dejar de llamar la atención que la decisión del Ejecutivo de quitarle la exención del pago de patentes a los autos híbridos, introducida en Código Fiscal Ley 6805/2024, atenta contra la seguridad jurídica, ya que quienes compraron vehículos híbridos, y pagaron un alto precio de mercado, lo hicieron en parte por la compensación de la exención del mencionado pago de patentes”, plantearon en LLA.

“Esto es un ejemplo de las prácticas de la vieja política que tanto daño ha hecho al ciudadano de bien, que paga impuestos honestamente. De esta forma, la Ciudad debería alinearse al rumbo trazado por el Gobierno Nacional, asumiendo el compromiso de reformar el estado voraz, improductivo e ineficiente. Por otra parte, no es menor destacar que a fines de enero del corriente año, el Gobierno Nacional ha publicado en el Boletín Oficial (Decreto 49/2025), la decisión de crear un cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos por año, que no pagarán el arancel de importación del 35%. Esta medida implica un impacto tan significativo como el de casi multiplicar por cinco el actual parque automotor argentino de vehículos con propulsión sustentable”, señala el texto firmado por Arenaza.

Juan Castro