Villa Lugano: promueven nombres de mujeres en calles, senderos y espacios públicos del Barrio Papa Francisco
El Consejo de Planeamiento Estratégico de la Buenos Aires Ciudad (CoPE) presentó dos proyectos de ley para establecer nombres vinculados a mujeres destacadas en las nuevas calles, senderos y espacios públicos del Barrio Papa Francisco, dentro del barrio de Villa Lugano (Comuna 8). En julio de este año, autoridades porteñas habían colocado los primeros carteles para nombrar otras tantas arterias ya oficializadas.
Mediante una ley reciente, se apunta a incluir perspectiva de género en la selección de nombres de calles. Así ocurrió con el Playón de Chacarita (Comuna 15) y Barrio Rodrigo Bueno (Comuna 1).
Esta semana el CoPE ingresó un proyecto donde propone dar nombre a varios senderos: “8 de marzo de 1908”, “1 de agosto”, “10 de enero del 2001”, “10 de diciembre del 2017“, “16 de septiembre del 2014” y “11 de marzo del 2014”. Además, quiere llamar a una nueva plazoleta “13 de diciembre del 2016”.
En septiembre se presentó otro proyecto con estas propuestas para calles: Frida Kahlo”,“Juana Moro”,“Juana María de Lara” y “Manuela Gandarillas“. Las plazoletas públicas llevarán el nombre “Norma Colombatto”, “María Elena Walsh”, “Camila Arjona”, “Marie Curie”. Además, habrá senderos públicos con el nombre “Candela Sol Rodríguez”, “Teresa Rodríguez”, “Florentina Gómez Miranda”, “María Reiche”, “Amalia Celia Figueredo” y “Nelly Beltrán”.
En tanto, en cada extremo de las arterias y en sectores accesibles de las plazas deberá colocarse una señalización, sea mediante carteles, placas o señalética “que permitan visibilizar el nombre completo de la denominación y, en su caso, la fecha de nacimiento y fallecimiento de la persona física referenciada, y explicitar brevemente la razón de la nomenclatura”, indican los autores del proyecto.
Fuentes del CoPE señalan que estos nombres se definieron luego de un “proceso participativo de selección de las presentes denominaciones a cargo de la Mesa de Gestión Participativa del Barrio 20, durante 2020 y 2021. “Contó con un fuerte involucramiento de vecinos y vecinas, referentes y organizaciones de la sociedad civil, que desarrollaron diversas acciones”.
Los futuros nombres de las calles:
Frida Kahlo (6 de julio 1907 – 13 de julio 1954). Pintora popular mexicana, se caracterizó por su peculiar mirada asociada a la autosuperación y desafíos a los estereotipos, defensora de la libertad sexual, marcó una concepción rupturista con los paradigmas de la época. Hoy es inspiración para muchas personas y símbolo de lucha de las mujeres por sus derechos y libertades.
Juana Moro (26 de mayo 1785 – 17 de diciembre 1874). Patriota argentina que lideró en Salta, junto con María Loreto Sánchez Peón de Frías, la organización de mujeres que efectuó eficaces tareas de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocupaban su ciudad durante la Guerra de Independencia. Cuando Pezuela invadió Jujuy y Salta. Juana fue detenida y condenada por espionaje a morir tapiada en su propio hogar. Fue emparedada a los 29 años, pero murió centenaria. A consecuencia de la difícil situación que atravesó fue su apodo: «La Emparedada».
Juana María de Lara (1760-1825). Se la considera patricia de la independencia paraguaya. Fue una pieza fundamental para lograr la emancipación del yugo español, ya que fue la encargada de comunicar a los criollos el santo y seña bajo la voz de “Independencia o Muerte”.
Manuela Gandarillas (1753 – 27 de mayo de 1812). Fue una boliviana luchadora e idealista que combatió para proteger y hacer cumplir la soberanía de su pueblo ante los españoles. Lidery a las denominadas “Heroínas” que el 27 de mayo de 1812 se enfrentaron al ejército español comandado por el General Jose Manuel de Goyeneche, cuando éste intentó tomar la ciudad de Cochabamba al verla desguarnecida. Murió a causa de una herida en el pecho durante la batalla.
Plazoletas
13 de diciembre del 2016. Fecha en la que se promulgó la Ley 5705/2016- Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20, dentro del marco de la Ley 1770 sancionada en el año 2005.
Norma Colombatto (25 de julio 1941, Buenos Aires – 31 de agosto 2008, Buenos Aires). Luchó en defensa del derecho a la educación pública y de calidad para todos y todas. Fue directora de la Escuela N° 4 D.E, 21 de Villa Lugano. Inspiró, luchó y defendió los derechos de los jóvenes del barrio.
María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011). Argentina considerada un “mito viviente” y prycer cultural. Gran poeta, escritora y compositora. Una mujer de genialidad y sensibilidad única. Trasciende, atraviesa y une generaciones a través de sus poesías y canciones.
Camila Arjona (1991, Buenos Aires – 1° de abril 2005, Buenos Aires). Víctima de violencia institucional. Camila tenía 14 años y cursaba un embarazo de 4 meses cuando fue asesinada el 1 de abril de 2005 en Villa 20 por Adrián Bustos, miembro de la Policía Federal, al quedar en medio de una persecución policial.
Marie Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867- Passy, 4 de julio de 1934). Científica polaca nacionalizada francesa. Fue una física, matemática y química pionera en el campo de la radioactividad. Nombrada Directora del Instituto de Radio de París en 1914 y fundadora del Instituto Curie (Centro de Investigación médica, biológica y biofísica).
Senderos:
Candela Sol Rodríguez (2000 – 2011). Víctima de femicidio a los 11 años luego de haber sido secuestrada en la puerta de su casa en Hurlingham.
Teresa Rodríguez (1973 – 12 de abril de 1997). Era una joven empleada doméstica. El 12 de abril de 1997 murió víctima de una bala policial al cruzar el puente sobre la ruta 17 en la ciudad de Cutral-Có, cuando docentes de la provincia protestan por recortes salariales.
Florentina Gómez Miranda (14 de febrero de 1912 – 1 de agosto de 2011). Fue maestra, abogada y diputada nacional. Luchó por los derechos de los niños, niñas y mujeres, destacándose su intervención parlamentaria durante la aprobación de las leyes de patria potestad compartida y divorcio vincular. Se destacó por su labor en la lucha por los derechos de la mujer en los espacios laborales y políticos.
María Reiche (15 de mayo de 1903 – 8 de junio de 1998). Investigadora alemana que dedicó su vida a estudiar y proteger los famosos geoglifos conocidos como las Líneas de Nazca. declaradas luego Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Amalia Celia Figueredo (18 de febrero de 1895-8 de octubre de 1985). Fue una aviadora argentina, la primera mujer en pilotar un avión en Sudamérica en 1914 y una de las pioneras de la aviación mundial.
Nelly Beltrán (23 de septiembre de 1966-Buenos Aires, CABA – 28 de julio 2000, Buenos Aires, CABA). Vecina de Villa 20, vivió en la manzana 1, querida por sus vecinos/as. Falleció a causa de una enfermedad asociadada con el deficit de las condiciones habitacionales. Hoy su familia aún continúa en el barrio.
8 de marzo de 1908. Fecha establecida por Naciones Unidas en el año 1975,que da surgimiento al Dia internacional de la Mujer Trabajadora. Ese dia un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres trabajadoras, de la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, Estados Unidos, se encontraban en huelga con permanencia en el lugar, en reclamo por el establecimiento de una jornada laboral de 10 horas y un salario igual al de los hombres, que realizaban las mismas tareas. El dueño de la fábrica cerró las puertas del edificio y murieron en un incendio. Tiempo después, el 3 de mayo de ese mismo año se realizó en Chicago el primer acto por el “día de la mujer”, hasta que fue establecido el 8 de marzo. Desde la oficialización del “Día Internacional de la Mujer”, esa jornada y en las fechas previas y siguientes, en todas las ciudades del mundo se realizan marchas, encuentros y paros o un cese de actividades para reclamar la igualdad de derechos.
1 de agosto. Día de la madre tierra o Pachamama. El término “Pachamama” está formado por dos palabras de origen quechua: “pacha” significa mundo, tiempo, universo y lugar, y “mama”, madre. La Pachamama es la diosa de la tierra, la que concibe la vida, la madre protectora que protege, nutre y sustenta a los seres humanos y, por todos estos atributos, es honrada. El Día de la Pachamama es un rito que las comunidades andinas celebran desde hace varios siglos. En esta fecha se realiza un acto religioso en el que las personas purifican la tierra, agradecen y le piden buenas cosechas y protección para todos los pobladores. En provincias del norte como Salta y Jujuy se le ofrendan hojas de coca, chicha, alimentos y cigarros. Esta ceremonia se ha extendido a través de las comunidades indígenas al resto del país incluido los centros urbanos. De este modo se ha consolidado y enriquecido con legados propios de cada comunidad su fructífero aporte a la cultura e identidad de los/las argentinos/as.
10 de enero del 2001. Fallecimiento de Marcelina Meneses, quien fue arrojada del tren en movimiento junto a su bebé por su condición de mujer migrante boliviana, razón por la que se ha declarado el “”Día de las Mujeres Migrantes”, a partir de la sanción de la Ley Nº 4409/2012 en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
10 de diciembre del 2017. Comienzo del proceso de integración socio urbana, que incluye la construcción de 1.665 nuevas viviendas (en el llamado Barrio Papa Francisco), el mejoramiento de más de 3.000 del barrio histórico, la dotación de infraestructura básica (agua corriente, electricidad, cloacas y pluviales) y la apertura de calles.
16 de septiembre del 2014. Fecha de fallecimiento de Melina Lopez, joven de 18 años que vivía en el barrio, quien fue asesinada delante de su novio para robarle una cartera , el hecho ocurrió en la avenida Fernández de la Cruz y Pola, de Villa Lugano.
11 de marzo del 2014. Este día es el que los vecinos y vecinas del barrio dieron nombre “Papa Francisco” al barrio de vivienda nueva.