10º informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas en Argentina
AReCIA realiza un censo anual entre sus asociados desde 2012. Su repetición periódica permite trazar series y observar las transformaciones del sector, que son producto del contexto económico, de las políticas públicas (o su ausencia) y también de la organización de les editores. Los alcances, la cantidad de trabajadorxs, la paridad al interior de las publicaciones, los efectos de la pandemia, las fuentes de financiamiento y la publicidad oficial, entre los datos relevados en el 10º Informe Anual.
La Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA), finalizó – el pasado 5 de diciembre- el Foro Social, un espacio común de encuentro y creación de herramientas colectivas que nuestra organización sostiene anualmente.
En esta ocasión, con la consigna “10 años luchando, 10 años creciendo, 10 años exigiendo nuestros derechos”, editoras, editores y periodistas de revistas culturales autogestivas de todo el país, nos hemos reunido de manera presencial y virtual en la décima edición de nuestro Foro Anual, llevada a cabo desde el viernes 3 al domingo 5 de diciembre. El último día del foro fue la presentación del Censo Anual de AReCIA, donde se analizó y reflexionó sobre los datos relevados de las revistas que integran la Asociación.
Desde 2012 este Censo es la fuente más confiable de información sobre el sector. El presente informe da cuenta de datos relevados en noviembre de 2021. Para poder construir una serie comparativa, se toman aquí los números al cierre de cada censo. La experiencia indica que hay revistas que no completan el relevamiento en el tiempo previsto pero sí lo hacen a posteriori, incorporándose así a los listados de la Asociación. Al cierre del censo, las revistas registradas eran 71.
El 61% de la revistas superan los 10 años de existencia, y el 30% tiene más de 20 años. El mapa de revistas observa una estabilidad mucho mayor, respecto del dinamismo en la aparición (y desaparición) de revistas en años anteriores. El 69% de las revistas actuales hicieron más de la mitad de los censos.
A diferencia del censo anterior, la Ciudad de Buenos Aires volvió a constituir la mayoría de la Asociación, respecto de cierto avance federal que había registrado el corte del 2020: si bien por experiencias previas muchas publicaciones se registran con posterioridad, muchas dejaron de editarse.
En ese sentido, uno de los principales desafíos es repensar los soportes y formatos. Hoy son sólo 4 las revistas que no tienen ningún tipo de versión digital, y cuando la mayoría (73%) tuvo relación con el papel, sólo el 39,4% se encuentra imprimiendo. A partir de los intercambios en foros anteriores, registramos que hay publicaciones en “simil impreso”, es decir, ediciones que son pensadas y diseñadas como revistas paginadas, pero que se distribuyen en formatos digitales como el PDF.
Concretamente, el censo registró 30 revistas impresas menos que el 2020. Parte de ellas son las 24 que tuvieron edición impresa y ya no la tienen, editándose sólo en forma digital. La principal razón por la que dejaron editar (92%) fueron las dificultades presupuestarias. El 41,7% también señalaron dificultades en la distribución.
El dato del alcance también refleja la potencia: las impresas llegan a 187.868 lectores mensuales, mientras que las digitales tienen 47.130 visitas diarias.
Como es sabido, las temáticas de las publicaciones reflejan la heterogeneidad del sector: literatura, poesía, política, música, géneros, niñez y adolescencia, humor, deportes. Este censo confirmó la relevancia de temas vinculados a la economía popular, social y solidaria (32%) y de la agenda ambiental (29%).
A su vez, el sector genera fuentes de trabajo para 645 personas: el 56% cobra por su trabajo, lo cual indica un aumento del trabajo remunerado en las publicaciones.
El censo arrojó que 345 son mujeres (53,5%), 283 varones (43,9%), 10 no binaries (1,6%) y 7 travestis/trans (1,1%). Más allá de la paridad, el Censo arroja algunos llamados de atención:
1) Ninguna persona trans/travesti ocupa puestos directivos. 2) En 21 revistas las mujeres constituyen más del 50% de las CD. En 6 revistas donde las mujeres son mayoría, no obstante constituyen menos del 50% de la CD. 3) El caso inverso no ocurre. No hay revistas en las cuales los varones sean mayoría, donde no sean mayoría en la conducción. 4) En 29 revistas los hombres constituyen más del 50% de los puestos directivos.
Otros datos:
Diversificación: sólo el 29,6% de lxs editorxs realizan solamente la revista. El resto organiza talleres y actividades de formación, podcasts, edita libros y produce eventos, entre otras actividades.
Formas jurídicas: el 23,9% tiene alguna personería, ya sea cooperativa (11) o asociación civil (6). Sigue predominando la precariedad jurídica caracterizada en todos los censos anteriores.
Fuentes de financiamiento: la sostenibilidad de las revistas se basa en una hibridación de recursos. Hay venta de publicidad a privados, al sector público, suscripciones, dictado de cursos y talleres, fiestas, entre otras.
Publicidad oficial: Son 50 las revistas que acceden a algún tipo de pauta oficial (nacional, provincial y/o municipal), es decir, una más que el año pasado. Pero estas revistas hoy representan el 70,4% de la Asociación, cuando en 2020 eran el 49%. Una conclusión provisoria es que sobrevivieron -o se mantuvieron conectadas- aquellas que tuvieron acceso a esta posibilidad. A su vez, 21 revistas (29,6% del total) reciben pauta de provincias o CABA. La mayoría (61,9%) corresponde a la Ciudad de Buenos Aires. También, 14 revistas reciben pauta de municipios. Se destacan los municipios de Rosario (5) y Morón (2). Otros once municipios del país pautan en revistas culturales (1 cada uno).
La entrada 10º informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas en Argentina se publicó primero en Portal Barrio Parque Chas.