
“Me gustaría que el cine El Plata replique a escala barrial la oferta del Centro Cultural General San Martín”
Expresó a modo de deseo María Denti, referente de la Coordinadora vecinal, de cara a la reapertura de la emblemática sala de Mataderos
En el mar de incertidumbre que desde hace años inunda la ilusión de los vecinos en torno a la lucha por la recuperación del cine El Plata, un horizonte de certeza parece querer ponerle punto final a la travesía. De acuerdo a las palabras que el 13 de noviembre pasado el propio ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, les recalcó a los vecinos, la reinauguración de la emblemática sala de Mataderos se concretará durante el primer semestre de 2021.
Ese compromiso formal les devolvió la sonrisa a los integrantes de la Coordinadora vecinal, que desde hace varios años vienen luchando intensamente para lograr que el entrañable cine de Juan B. Alberdi y Larrazábal vuelva a abrir sus puertas definitivamente. “Están trabajando a toda máquina, por eso creemos que este tramo de las obras, las estructurales, tal como nos lo aseguró el ministro, estará terminado en los próximos días y eso nos pone muy contentos”, expresó María Denti, integrante de la comisión vecinal desde sus orígenes, en diálogo con Cosas de Barrio.
“A comienzos de diciembre terminaron de hacer la boca de incendios sobre la vereda, que era una de las exigencias fundamentales, y en los primeros meses de 2021 se van a hacer todos los detalles de terminación. Es decir, las conexiones eléctricas, los sistemas de audio, los revestimientos y la colocación de las butacas para que la sala quede lista para empezar a funcionar”, explicó ilusionada.
– ¿Cómo es la relación que la Coordinadora vecinal tiene con el ministro Avogadro?
– Excelente, valoramos el gesto que tuvo al reunirse con nosotros en el cine, porque con eso demuestra el respeto que tiene hacia nuestro compromiso y nuestra lucha por la recuperación del cine. Hasta entonces nunca nos había resultado sencillo tener un ida y vuelta con los responsables de Cultura de la Ciudad. Alguna vez, con Lombardi, tuvimos un buen nivel de diálogo e interacción pero luego todo terminó bastante mal. Desde ese entonces jamás habíamos tenido eco en la gestión del Gobierno de la Ciudad, como sí la estamos teniendo ahora con el ministro. Por eso entendemos que es un salto cualitativo que puede dar frutos a ambas partes.
La tarea de la Coordinadora tiene una importancia esencial en esta lucha, cuyo único norte apunta a lograr que el cine reabra sus puertas como un espacio cultural. “Esta Coordinadora, que integro desde sus comienzos, se conformó hace trece años, pero la lucha integral de los vecinos de Mataderos para la recuperación integral del cine El Plata se puso en marcha en el 2001, cuando iniciamos las primeras reuniones y las primeras juntadas de firmas. Es decir que ya llevamos casi veinte años de lucha incansable”, resumió María.
– ¿Creés que el compromiso del ministro está acompañado por el Jefe de Gobierno?
– Entiendo que sí. Rodríguez Larreta puso el tema de la recuperación del cine El Plata como eje de su última campaña, así lo planteó en el debate televisivo previo a las elecciones. Eso fue la muestra más acabada de la importancia de este tema y de cómo ellos habían tomado nota de que esto era un reclamo y una lucha vecinal de todo el barrio de Mataderos, y no una estrategia partidaria, como alguna vez la catalogaron. De hecho tenemos el apoyo de todo el arco político. Por eso celebramos esta decisión y estamos convencidos que la reapertura del cine será un beneficio para todo el barrio y toda la zona sur de la Ciudad.
Una vez reabierto el cine como complejo cultural, la tarea de la Coordinadora no habrá terminado: el objetivo siguiente será “trabajar codo a codo con el ministro Avogadro y con los funcionarios a cargo, como Jorge Telerman, que es el responsable del Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, de donde dependerá el funcionamiento del cine. Nuestro objetivo es poder coordinar junto a ellos las actividades que se van a ofrecer en el cine”, anticipó María.
– ¿Y cómo te imaginás esa oferta cultural del cine El Plata?
– Nosotros soñamos con que sea un cine con oferta comercial y cultural, que tenga programación teatral, pero también que funcione como una usina de arte de la porción sudoeste de la ciudad, un sector históricamente postergado en cuanto a políticas culturales. En lo personal me gustaría que se pudiera replicar un esquema similar al del Centro Cultural General San Martín, con todo lo que eso implica. Es decir, que sea una puerta de entrada a la cultura para los jóvenes y los artistas que se quieran formar en diversas disciplinas.
Con ese objetivo, la Coordinadora está convocando para que se sumen a la agrupación vecinal a todos los actores culturales de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda “porque ellos –recalcó la militante barrial- son los que más saben qué oferta cultural hace falta en la Comuna y la idea es poder armar un programa que contemple las necesidades de los vecinos”.
– La idea es enfocar la cultura como espacio de contención y crecimiento…
– Claro, porque creemos que el acceso al arte y a la cultura ofrece herramientas para enfrentar la vida en todos los aspectos. Si los niños más vulnerables tienen acceso a participar de talleres culturales y a conocer otros universos, eso les va a abrir infinidad de puertas. Hoy la pandemia le pegó muy duro a la población más humilde, y muchas familias no van a poder seguir pagando un taller de dibujo, de danza o de teatro para sus hijos. Por eso sería muy importante que todo eso se pueda brindar gratuitamente en el centro cultural del cine El Plata, porque el arte no sólo puede ser la puerta para una carrera profesional, sino fundamentalmente una bocanada de aire fresco que enriquece el alma y el espíritu. Además en la zona tenemos varias escuelas artísticas y mucho potencial para ofrecer, por eso sería genial que pudiéramos trabajar mancomunadamente con el Gobierno de la Ciudad.
Y en esa futura programación del cine El Plata, María no quiere que nada quede librado al azar. “También hay que tener en cuenta el cambio de paradigma social que se está dando en estos últimos años en cuanto a la perspectiva de género –subrayó- por eso los contenidos culturales que se ofrezcan deben ir en ese sentido, para colaborar en sentar las bases de una sociedad más igualitaria”.
– Entiendo que en ese tema también coinciden con el ministro Avogadro ¿Verdad?
– Por suerte sí. Cuando el asesor del ministro se contactó con nosotros para combinar el encuentro en el cine, pidió que los representantes de la Coordinadora que fueran a la reunión respetaran la paridad de género, es decir, que se iban tres hombres, debían ir también tres mujeres. Una actitud fantástica que demuestra que están tomando nota del momento social que estamos viviendo, donde la voz de la mujer es importante y tiene que ser tenida en cuenta. Cosa que, como feminista, nos ha costado muchísimo a las mujeres, porque es muy difícil sostener nuestras voces en todos los ámbitos de participación.
Ricardo Daniel Nicolini

El sueño de todo un barrio
Una vez concluidas las obras de puesta en valor, el mítico cine El Plata reabrirá sus puertas como complejo cultural, sumándose a las actividades del Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, tal como lo establece la Ley 6126, aprobada por la Legislatura porteña en diciembre de 2018, que además obliga al Ministerio de Cultura a armar una programación para el cine. Allí se establece también que las obras de recuperación del histórico cine -inaugurado en 1945 y cerrado en 1987, con la proyección de la película “Esperando la carroza”- deberán respetar los términos de la Ley 2665, que declaró su protección estructural. |